19 jul 2011

COMUNICACIÓN COMUNITARIA





por Árbol Televisión Participativa



Comunicación y comunidad derivan de la misma raíz latina: “Communis”, que significa “poner en común algo con otro”. La esencia de estos dos conceptos está en el compartir entre las personas, para lo que es necesario establecer vínculos a través de los cuales intercambiemos ideas, saberes y sueños, que den sentido a nuestras vidas y a nuestro accionar individual y colectivo.
Tanto la comunicación como la comunidad son procesos de construcción de identidad, que necesitan de al menos 2 personas que emitan y reciban mensajes para crear ese “algo en común”; este proceso es posible si existen lenguajes y códigos compartidos. Una comunidad es el resultado de ese “algo en común”, que es lo que le da el sentido de pertenencia a quienes son parte de ella (por ejemplo, soy de La Teja, soy hincha de Peñarol, soy joven, soy mujer, etc.). Cada uno de nosotros pertenece a varias comunidades - aunque podemos sentir una más fuerte que otra -, ya que somos, hacemos y tenemos distintas cosas, que nos determinan grupos de referencia diversos, que pueden crearse, desaparecer o cambiar con el tiempo. Además, cada uno de nosotros es co – participante en la construcción de esos grupos – ya sea de forma consciente o no, explícita o implícita -, y lo hace a través de su escucha, su expresión, y de su accionar.
La comunicación dialógica denomina a ambas personas como 
E M I R E C ( e m i s o r - r e c e p t o r ), diferenciándolo del planteo clásico de comunicación que asigna a uno el rol de emisor y a otro el de receptor.

También es importante destacar que una de las claves de la comunicación dialógica es el saber escuchar y ponerse en el lugar del otro, experimentar lo que se llama “empatía”. Antes de emitir es necesario escuchar al sujeto con el que queremos comunicarnos, y también escucharnos a nosotros mismos - cuáles son las necesidades, conocimientos y motivaciones de ambos-, para que lo que expresemos y hagamos, tenga sentido para todos los que participamos del proceso de comunicación.
El proceso de comunicación entonces es también un proceso educativo, en el cual buscamos la transformación de nuestra realidad. Descubrir qué cosas no nos gustan y queremos cambiar, qué necesidades tenemos como integrantes de esa comunidad; poder reflexionar sobre ellas y analizarlas, para luego volver a la realidad y actuar sobre ella.
Los aprendizajes que surgen de este proceso generan nuevos sentidos que pueden compartirse con otros a través de diferentes formas de comunicación: “cara a cara” (interpersonal) o utilizando medios (audiovisual, radial, escrito, etc.).
Los medios son un actor social más que aportan a la socialización y la construcción de identidades, y deberían contribuir a la integración, la solidaridad y la preservación de las culturas. Sin embargo, generalmente no sucede así, y estamos inmersos en programas de TV que hablan sobre otros, frecuencias de radio que se repiten a sí mismas, publicidades que nos venden productos como si fueran esenciales para nuestras vidas, etc. El espectador (televidente, oyente, lector) queda en el rol de mero receptor, generalmente en actitud pasiva y acrítica.
Por otro lado, hay muchas experiencias que creen que la comunicación democrática y dialógica es posible y necesaria, y utilizan los medios como herramientas que aportan al desarrollo humano; las radios, televisoras y periódicos comunitarios son un ejemplo. Es importante tener en cuenta el papel formativo de la participación en la comunicación, ya que los humanos aprendemos principalmente por experiencia, la palabra dicha – comunicada, adquiere un gran valor significativo ya que refiere a lo vivido y por lo tanto a lo aprehendido.

Tomado de "Aportes para la realización y circulación de videos comunitarios" Árbol Televisión Participativa, 2011


18 jul 2011

III CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO, DURBAN 2001




El camino a Durban


La Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia se celebró en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001.
Durban fue un punto de llegada pues su realización articula una serie de eventos, reuniones y movilizaciones previas. Una de estas instancias, tal vez una de las más valiosas, fue la Conferencia Regional Preparatoria de las Américas realizada entre en el 5 y el 7 de diciembre del año 2000, llevada a cabo en Santiago de Chile y a la que asistieron representantes de los gobiernos de 35 países. La Conferencia de Santiago, junto a las Conferencias Regionales de África (Senegal) y de Asia (Irán), constituye una piedra angular para la formulación de acciones y políticas antirracistas en nuestro continente. La plataforma común para combatir el racismo surgida de la Conferencia de las Américas planteó que la negación de la existencia de discriminación y racismo a nivel del Estado y la sociedad, así como la pobreza, contribuyen a la perpetuación de esas prácticas.

Hubo dos encuentros paralelos en Santiago de Chile: la Conferencia Preparatoria contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia (conocida como PrepCom) y el Foro de ONG’s, llamado Conferencia Ciudadana. La Prep-Com Regional fue convocada por el Gobierno de Chile y tuvo lugar del 5 al 7 de diciembre.
En tal encuentro, los gobiernos eran quienes adoptaban las decisiones y los representantes de las ONG participaban como observadores, proveyendo información o haciendo tareas de cabildeo. Esta PrepCom adoptó dos documentos finales: una Declaración Final y un Plan de Acción.

En tanto que, la Conferencia Ciudadana, se desarrolló con anterioridad al encuentro gubernamental, el 3 y 4 de diciembre. Las ONG, organizaciones comunitarias y de base fueron los principales actores en dicho foro. En esta Conferencia se adoptó una Declaración Final.
Al reflexionar sobre la Conferencia Mundial es importante destacar que la Declaración y el Programa de Acción aprobados en Durban son históricos y progresistas. Proporcionan un programa contra la discriminación, nuevo e innovador, y como tal, constituyen un elemento esencial del diálogo mundial que está surgiendo sobre la forma de eliminar de nuestro mundo el flagelo de la discriminación racial.
Los documentos aprobados especificaron que un enfoque orientado hacia las víctimas era un instrumento importante para eliminar la discriminación racial. Se hizo referencia especial a los africanos y los afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático, los pueblos indígenas, los migrantes, los refugiados, las minorías, los romaníes y otros. En Durban se puso en primer plano la dimensión de género de la discriminación racial y la cuestión más general de la discriminación múltiple.
En el Programa de Acción se “… insta a los Estados a que faciliten la participación de los afrodescendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y en el adelanto y el desarrollo económico de sus países, y a que promuevan el conocimiento y el respeto de su patrimonio y su cultura” (párrafo 4).
Es importante señalar además que, la Conferencia en su Programa de Acción, alienta a los Estados: “… a que determinen los factores que impiden el igual acceso y la presencia equitativa de los afrodescendientes en todos los niveles del sector público, incluida la administración pública, y en particular la administración de justicia; a que adopten las medidas apropiadas para eliminar los obstáculos identificados, y a que alienten a su vez al sector privado a promover la igualdad de acceso y la presencia equitativa de los afrodescendientes en todos los niveles de sus organizaciones” (párrafo 11).
No debe pasar desapercibido que el movimiento afrodescendiente se ha consolidado más a partir del proceso preparatorio para la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, y las Formas Conexas de Intolerancia, sobre todo con la conformación
de la Alianza Estratégica de Afrolatinoamericanos y Caribeños, en San José, Costa Rica. En el año 2000, involucra a más de 20 organizaciones afrodescendientes de diferentes países. 


Tomado de: IIDH Campaña educativa sobre derechos humanos de las personas afrodescendientes. Derecho a la protección pg 40-41  

Durban, es el proyecto político y hoja de ruta del movimiento afrodescendiente de las Américas. En este 2011, a 10 años de este acontecimiento se vuelve a instar a la comunidad internacional para que se plasmen los compromisos asumidos en ese momento.  

Principales objetivos políticos que nos han legado Santiago, 2000 y Durban, 2001

Son muy importantes estos documentos porque reúnen los consensos políticos a los que la comunidad regional e internacional han abordado luego de un largo proceso de discusión. Estos consensos presentan estándares internacionales para el abordaje de la situación de las comunidades afrodescendientes

  • Esclavitud, Trata y Tráfico Transatlántico como crimen de lesa humanidad
  • El concepto de Afrodescendientes como sujetos de derechos
  • Acciones Afirmativas y políticas públicas específicas para combatir el Racismo y paliar la desigualdad étnico-racial
  • Discriminación múltiple, en especial atención a la situación de las mujeres afrodescendientes







Quienes somos afrodescendientes?


Afrodescendiente es una identidad que se estableció en 2001 en la III Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, Sudáfrica) para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados a América en la época de la colonia a partir de la trata de personas esclavizadas, quienes históricamente han sido víctimas de racismo, discriminación racial, pobreza y exclusión, con la consecuente negación reiterada de sus derechos humanos.

La identificación con éste grupo es por:

  • Aspecto físico. El color de tu piel, tipo de pelo, rasgos de la cara, etc.
  • Lazos de familiaridad. Si tu abuelo, abuela, padre, madre, hermano o hermana es moreno/a, negro/a, entonces tú eres afrodescendiente.
  • Sentimiento de pertenencia. Es cómo sientes y vives tu negritud, con los aspectos históricos, herencias culturales, sociales y espirituales que identifican a la comunidad afrodescendiente. 


17 jul 2011

LA COMUNIDAD





Pensando a quién debería ir dirigido nuestro audiovisual, comenzamos a pensar en el concepto de Comunidad.

Lluvia de ideas sobre la palabra comunidad

-Compartir un mismo territorio

-Una misma tarea

-Un mismo pasado, una misma historia

-Haber compartido alguna experiencia

-Compartir algunos aspectos, por ejemplo el aspecto físico

-Compartir una herencia cultural

Para hablar de la Comunidad Afrodescendiente hablamos de un concepto de comunidad que se caracteriza por tres elementos fundamentales:


  • La pertenencia, entendida desde la subjetividad, es decir el "sentirse parte de" e "identificado con"
  • La interrelación, es decir, comunicación, interdependencia e influencia mutua de sus miembros
  • Cultura común, es decir, la existencia de significados compartidos.

Observamos también que en una comunidad también se debe definir por la influencia de los factores físicos que influyen en las relaciones sociales del grupo humano, así como en sus necesidades.

Otro factor que determina la comunidad es la participación....al decir de una de las jóvenes participantes del curso de líderes jóvenes afrodescendientes "Si sos afrodescendiente y estás en tu casa, no tenés como sentirte parte de una comunidad ...es importante tener lugares de participación y de interacción con la comunidad de forma de que tu identidad se fortalezca y para relacionarnos a partir de cosas comunes"

De ahí surgió la necesidad de empezar a indagar sobre las cosas que tenemos en común como comunidad afrodescendiente y sobre las cosas que nos definen como afrodescendientes.

Dos preguntas guiarán la investigación como base para la realización audiovisual:

Que cosas son las que tenemos en común como comunidad afrodescendiente?

Que es lo que me define como afrodescendiente?

Nuestro público objetivo- Hacia que público irá dirigido nuestro audiovisual?







9 jul 2011

DEFINIENDO LA COMUNICACIÓN

Como parte del proyecto Árbol nos ponemos a definir el concepto de comunicación como introducción a la comunicación audiovisual y como ejercicio que nos aporta insumos para pensar que es lo que cómo grupo pretendemos comunicar, que elementos componen el acto comunicaciones y como tenerlos en cuenta para conformar nuestro mensaje.


Como seres humanos en todo momento nos comunicamos, de lo contrario no habría relaciones sociales.


Comunicás cuando no hablas:

  • con la forma en que te parás
  • con la manera en que te sentás
  • al cruza una pierna
  • al mover los brazos
  • con gestos del rostro
  • al sonreír
  • al poner atención en lo que ves o escuchas
Comunicas cuando hablas con
  • tu lenguaje
  • el tono de tus palabras
  • la velocidad en que las dices
  • el énfasis que pones en ellas, y claro con, 
  • lo que se dice
Nuestra definición:

La comunicación es el acto de transmisión de la información de un individuo a otro o de un grupo a otro y sus variantes. Se puede expresar mediante el movimiento corporal o otros medios. Para que se de la combinación es necesaria la comprensión y la colaboración del que va a recibir el mensaje.



Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.


En este proceso pensamos:

quienes serían los emisores?

quienes serían los receptores?

cuál es el mensaje que queremos transmitir? con que contenido?

Cuál es el contexto situacional en el que se dará el acto comunicacional?