11 dic 2012

Juventudes afrodescendientes




La comunidad ancestral está constituida -como lo señala el pueblo Ashanti-de los ancestros, de los vivientes y de los que han de venir. Es por ello que entendemos que la militancia es parte de nuestra existencia. Así como nosotros hemos recibido mejores condiciones de vida, gracias a las luchas de nuestros ancestros, nosotros debemos de participar y producir mejores condiciones para nosotros y para los que están por venir. En ese sentido el trabajo intergeneracional es un eje fundamental de la lucha antirracista y afrocentrada, por eso UBUNTU está comprometido con el mismo. Entendemos que el trabajo intergeneracional es la promoción de los derechos, oportunidades y el liderazgo de las juventudes así como también la promoción del diálogo intergeneracional desde una lugar de horizontalidad y que tome en cuenta las diversas opiniones como forma de caminar en nuestro proyecto político como movimiento afrodescendiente.

Tenemos que entender que somos parte de un todo, que se extiende en el espacio y en el tiempo. En ese sentido, nos une un origen común y por tanto el enfrentamiento entre jóvenes y adultos es algo impuesto por el sistema y ajeno a nuestra cultura ancestral que toma en cuenta cada uno de los momentos a lo largo del ciclo de la vida.

Nos unen muchas cosas como para adentraros en conflictos que no nos corresponden. Es verdad que muchas veces no se les da espacio a las juventudes, ya que la ocupación de los espacios de poder supone disputas y conflictos. Pero esa disputa es respetuosa y reconociendo las trayectorias anteriores que nos llevaron hasta dónde hoy estamos con todo lo positivo y también con todo lo negativo. Tenemos la oportunidad de promover cambios y de proponer nuestra perspectiva juvenil para aportar a la lucha por nuestra verdadera liberación. 

Como dice Quince Duncan "...Nos une una cultura común, ya que la gran mayoría de nuestros ancestros africanos, vinieron de una cultura  muy similar, de una región geográfica, de un área cultural con enormes semejanzas culturales.

También nos une, la común experiencia de nuestros ancestros africanos y afrodescendientes con la esclavización. Nuestros ancestros fueron arrancados a la fuerza de su territorio, despojados de su humanidad, sometidos a la más cruel y prolongada barbarie que ha azotado a la humanidad. Porque la esclavitud trasatlántica fue eso, un crimen de lesa humanidad, que implicó la cosificación de los seres humanos que en la legislación y en la cultura occidental, pasaron a ser enlistados junto a las bestias de carga y el mobiliario.  
Nos une también la lucha heroica de nuestros antepasados, que resistieron en el Africa –loas a Nyzinga Mvande, loas a Shaka Zulu, loas a la comunidad africana que resistió a como pudieron, con sus armas artesanales y su valor infinito. Egregia la lucha de los que resistieron en América, palmas a Yanga de México, palmas a Benkos Biojo de Colombia, palmas a Illescas del Ecuador. 

Nos une la lucha heroica de los que jamás creyeron la vetusta historia de nuestra deshumanización.
Nos une nuestra común experiencia con las castas, que nos dividió por el grado de melanina en nuestra piel. Como lo señalaba el autor de la carta de Willie Lynch, los de piel clara contra los de piel negra, los de piel negra contra los de piel clara. Las castas, un sistema estructurado  deliberadamente para dividirnos. El Tercer Código, liberado en Santo Domingo, intentó institucionalizar de manera definitiva el sistema de “castas” y establece una clara segregación entre ellas. La ley Nº 1 del Capítulo Tercero señala la intención cuando dice: es muy explícito. Dice al efecto: “Dividiremos su población. Primeramente en negros esclavos y libres y estos en negros y mulatos o pardos”. Pueden ver, estimados jóvenes que esa fue la práctica de la filosofía de Willie Lynch en el mundo iberoamericano. El sistema de castas nos nos dejó mucha basura, como eso del pelo bueno y el pelo malo, como eso de las facciones finas, como eso de levantar el color. Pero nuestros tatarabuelos y tatarabuelas se levantaron por encima de las castas, para reconstruir su cultura y recuperar su africanidad, se levantaron para seguir construyendo su espiritualidad, su música, sus danzas, sus prácticas culinarias.  
Nos une también nuestra común experiencia con el racismo real doctrinario. Esa doctrina que se inventó para justificar el colonialismo. Esa doctrina que no es natural, no viene de la otredad. Esa doctrina que no es consubstancial al ser humano, como nos lo han querido hacer creer. El racismo real y doctrinario se inventó de manera perversa para dominar la mente, para justificar el pillaje, para subordinar a las masas colonizadas. Y no lo inventaron ignorantes. Se creó en la Iglesia: en el sector católico el Papa Urbano IV decretó esclavitud perpetua para los africanos y sus descendientes y en el sector evangélico un Inspector de Misión decía que en la piel negra del bosquimano de Papua solamente veía “las características del hombre primitivo, distorsionado y materializado por el pecado”.
Sí, en la forja del racismo, participaron algunas de las mentes más brillantes de Europa. Linneo en su Systema Naturae  de 1758, Pieter Camper desarrollando su pseudociencia llamada cranografía, según la cual medía el ángulo craneal de los africanos para compararlos con los europeos, intentando demostrar científicamente por su tamaño y forma las supuestas diferencias en cuanto a capacidad intelectual. Nómbrelos: Voltaire, Hegel, David Hume, todos tocan la misma música de la supuesta superioridad blanca y la supuesta inferioridad negra. En el Caribe Edward Long, sostenía sin ambages el criterio de que los negros en general carecen de inteligencia mientras que en la América del Norte surgía la tesis del infantilismo crónico e incurable del negro propulsado entre otros por John Caldwell Calhoun. Y en Nuestra América del Sur, el psiquiatría José Ingenieros, afirmaba que “Los hombres de raza de color no deberán ser política y jurídicamente nuestros iguales; son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y no deberían considerarse personas en el concepto jurídico y Carlos Bunge afirmaba que el africano tenía una capacidad de pensamiento y de trabajo menor que la europea.
Pero a fe que nuestros tatarabuelos nunca se tragaron el cuento. A escondidas, muchos de ellos aprendieron a escribir y dejaron evidencia de que nunca perdieron su dignidad, su garbo. José de San Martín el libertador de Argentina afirmaba que “El mejor soldado de infantería que tenemos es el negro y el mulato”. Durante siglo y medio los maestros arquitectos de la familia afroguatemalteca de apellidos Porres construían la Iglesia de Esquipulas, la Catedral de Antigua, la Catedral de León Nicaragua y cuanta obra maestra se construyera en Centro América. Y contemporáneos a Bunge y en América del Norte, el afromestizo de origen suramericano Jan Mazeliger, inventaba la máquina que hizo posible la industrialización de los zapatos; (1882); el afrodescendiente Elijah McCoy (1872) inventaba el dispositivo que permitió la lubricación continua de los trenes (antes tenían que parar cada tanto para tales efectos) y en 1923 otro afrodescendiente, Garret Augustus Morgan, patentaba el primer semáforo de la historia.
Sin duda, el racismo aún nos afecta. Pero estamos aquí, hemos sobrevivido, gracias a la lucha inclaudicable de nuestros ancestros, que no solo son responsables de nuestras diversas líneas genéticas, sino de nuestra común pertenencia a una comunidad cultural.

Nos une también, la sangre y el sudor que hemos puesto en estas tierras, en la construcción de estas naciones, en la forja de la economía de occidente, en la fragua de la cultura culinaria, musical, deportiva, en las artes y en las ciencias, en la religiosidad de nuestras comunidades y en gran medida en nuestras características fenotípicas, pero sobre todo, en nuestra cultura autóctona.

Esta realidad histórica, conlleva la responsabilidad por la totalidad del grupo y por la totalidad de la vida. Somos la comunidad ancestral: los que fueron continúan vivos en nosotros y nosotras y seguiremos adelante, vivos en los que han de venir.
Por tanto, nuestra responsabilidad es universal en el tiempo y universal en el espacio, es la responsabilidad de superar la trampa de desconocer lo que somos, de aceptar nuestra identidad diversa, múltiple y plural. "*

Muchas veces caemos en el sectarismo y pensamos todo en términos de grupos específicos dentro del movimiento: juventudes afrodescendientes, mujeres afrodescendientes, etc. Debemos trabajar por el empoderamiento de estos sectores pero que este no signifique la división del movimiento, es decir siempre debemos desde la articulación específica de estos sectores e identidades aportar a la construcción del movimiento negro, respetarlo y defenderlo. Colocar los temas generacionales, de género en el marco de nuestra agenda política. Para ello lo más importante es comenzar a generar confianzas y alianzas que debemos respetar a partir del diálogo cuando hay desentendimientos y/o conflictos, ya que los mismos siempre existirán. 

El audiovisual TQVC, Jóvenes afrodescendientes y nosotros que pensamos? se abordan varias de estas cuestiones y el mismo sirve de disparador para el debate y para desanudar algunos de los conflictos actuales que atañen al movimiento. Una forma innovadora y fresca de promover el debate! Esperamos a lo largo del 2013 promover varias instancias en dónde difundir y hacer circular el audiovisual para promover el debate en el movimiento y fuera de él con el fin de fortalecer a las juventudes afrodescendientes.

* Extracto de MENSAJE A LAS JUVENTUDES DE AFRO AMERICA: LA IMPORTANCIA DE LA LIBERACIÓN DE NUESTRAS MENTES! (CUMJUVA, 2011)

19 nov 2012




Estimadas y estimados!!

Luego de un largo proceso de mucho trabajo, nos encontramos en condiciones de invitarlos al lanzamiento del audiovisual Tiene Que Ver Contigo: Jóvenes Afrodescendientes, del cual ustedes varios/as jóvenes afrodescendientes hicieron parte como entrevistados/as!

El mismo se realizara el día 30 de noviembre a las 17:00hs, en Casa Inju, 18 de Julio 1865 "sala de audiovisuales".

Cerraremos con un espectaculo artístico y algo para compartir entre todos!

Pueden venir con amig@s, pareja, familia o quienes deseen! No se lo pierdan!!
Saluda: Equipo TQVC.

2 nov 2012

La presencia de Jóvenes Afrodescendientes en la Primera Asamblea Nacional de la Comunidad Afro-uruguaya

Victoria Pereira en la Mesa sobre  Marco Político y contextual del proceso nacional de la comunidad afro-uruguaya con perspectiva de género y juventudes
DISCURSO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA JUVENTUD AFRO

Buenos días a todos y todas las personas presentes. Quiero compartir con ustedes, que para mi es una gran responsabilidad estar hoy en esta mesa hablando sobre el tema juventud. Y esto se debe a que nuestra comunidad presenta mayoritariamente un nivel de población joven, con un promedio de edad de 29 años. Mientras que en el país se experimenta un proceso general de envejecimiento, correspondiente entre otros factores al aumento de la esperanza de vida, la diminución de la tasa de natalidad y la emigración de jóvenes al exterior. La población afrodescendiente presenta datos demográficos que no se corresponden con esta tendencia; la tercera parte de la comunidad es menor de 15 años. En contraposición con el resto de la sociedad contamos con mayor número de jóvenes, tasas de fecundidad más alta y menor esperanza de vida al nacer. Por aquí podemos detenernos y pensar algunas cuestiones: ¿Qué hace que en Uruguay haya esta tendencia al envejecimiento? ¿Qué rol tienen las políticas públicas en esto? Se pueden establecer algunas hipótesis que resultan casi evidentes, y es que por ejemplo el aumento de la esperanza de vida al nacer y la baja tasa de natalidad, dan cuenta de políticas públicas –sobre todo políticas de salud- que han evolucionado y aumentado su accesibilidad a casi toda la población uruguaya. Ahora podríamos interrogarnos ¿Por qué la población afro-uruguaya presente datos inversos a la demografía nacional? ¿Cuál es la accesibilidad que esta población joven tiene a las políticas públicas? Quisiera dejar estas cuestiones planteadas, y adentrarme un poco en el tema que me convoca juventudes. ¿Y porqué hablar de juventudes y no de juventud? Algunas investigaciones revelan que en América Latina existen diversas formas de vivir la juventud; por ende se habla de juventudes, en tal sentido se reconoce por ejemplo que no es igual ser joven en el medio rural y serlo en al ámbito urbano. En esta línea podemos observar que ser afrodescendiente en sí, se torna en una realidad particular en un país envejecido en el cual la colectividad afro es joven y perteneces a las “minorías”. Ahora bien, me es necesario explicitar algunas nociones existentes sobre juventud para poder continuar con el discurso. Desde una perspectiva hegemónica se ha concebido a la juventud como una etapa de transito, preparación para el futuro y preparación para la toma de desiciones. Sin embargo esto no es universal para todas las personas ya que algunos pasan casi directamente de ser niños a ser adultos, (asumiendo roles de padres, jefe/a de hogar muy tempranamente). Esta visión hegemónica de juventud ha sido replanteada y actualmente desde el propio Gobierno se está comenzado a mirar las diferentes maneras del ser joven, aunque todavía falta camino para mirar la realidad de la juventud afro. Se pude hacer alusión a la concepción que plantea Verónica Filardo, quien dice que hoy “se acepta que (la juventud) es un lapso de alta intensidad de ocurrencia de eventos definitorios de las trayectorias futuras. En este período vital se «juega» la integración social”, entre esos eventos se resaltan la constitución de domicilio diferente al hogar de origen; la edad al tener el primer hijo; la edad al primer empleo de más de tres meses de duración y la salida del sistema educativo. Ahora bien, si aterrizamos estos conceptos a la realidad de la juventud afrodescendiente, se puede apreciar que en su mayoría los y las jóvenes afro atravesamos por estos eventos trascendentales en la vida de cualquier persona de forma inmediata a la niñez, o a la primera adolescencia. Al respecto se tiene por ejemplo un alto nivel de varones afros de entre 14 y 24 años vinculados al mercado laboral, lo que se corresponde con la baja representación en el sistema educativo. En el caso de las mujeres afro de este cohorte de edad el nivel de ocupación no están alto pero si hay una alta representación en la tenida del primer hijo. Esto tiene que ver muchas veces con el contexto en el que se esta inmerso, en donde el constituir una nueva familia –se presta como estrategia de sobrevivencia. Pero también responde a un proyecto de vida que la persona quiere para sí; claro que este proyecto esta estrechamente vinculado con las oportunidades que se tiene. Entonces quisiera que nos cuestionemos ¿qué caminos le queda a un/a adolescente de 15 ó 16 años, que vive con sus padres, varios hermanos menores a él y se hace muy duro en su familia el comer y el vestirse? El empleo es percibido en este entorno como un atractivo para solucionar estas cuestiones inmediatas. Pero ¿cuáles son las condiciones laborales que el mercado ofrece a un joven u adolescente que solamente por su edad se sabe que no cuenta con un gran nivel educativo? La constitución de una nueva familia puede presentarse también como una estrategia de emancipación. Pero bien es sabido que quienes mas tempranamente ingresan al mundo adulto, lo hacen en peores condiciones y con menores recursos. Ahora bien, estas cuestiones son un hecho y son la realidad que le esta tocando vivir a gran parte de los jóvenes afrodescendientes, no lo podemos negar, ni dejarla a un costado. Como joven pienso que el planteo tiene que estar puesto en como hacer para acompañar a estos jóvenes y abrir el campo de posibilidades para que tengan más y mejores herramientas para desempeñarse a lo largo de su vida. Y es bien importante señalar que los joven no dejan de ser jóvenes o adolescente porque están transitando por un embarazo o porque tiene familia y trabajan. A esto se le suman varias cuestiones como el tema de la sexualidad, preguntarnos ¿en qué condiciones nuestros jóvenes entran a una etapa de plenitud sexual? ¿En que lugares tienen sus primeras relaciones sexuales? ¿Qué pasa con la intimidad? ¿Cómo afecta esto también a la autoestima? ¿Con que herramientas efectivamente contamos como colectivo para entender y atender a estas cuestiones? Para ir cerrando con este discurso en donde ya hable mucho sobre las preocupaciones y los aspectos más negativos que nos están tocando vivir a los jóvenes afrodescendientes en la actualidad, quisiera ahora referirme a otras realidades que también hacen parte de quienes somos los jóvenes afro y deben ser tenidas en cuenta para pensar el tipo de integración queremos con nuestro colectivo y con la sociedad en general. Es innegable en este sentido hablar del mayor acceso a las tecnologías y a las herramientas de comunicación a las que accedemos con mayor frecuencia los jóvenes. Esto puede ser visto como un plus, una ganancia de la época que nos toca vivir; pero también debe ser revisado cautelosamente. Ya que en la medida en que estos sistemas tecnológicos nos mantienen comunicados, nos mantienen inmerso en redes y se va generando una identidad “común”, en realidad se nos asimila a una identidad hegemónica, que nos bombardea constantemente con estereotipos e imágenes de como tenemos que ser y vernos y que lugar ocupar. En este contexto opino que reivindicar que se informe sobre la identidad y la historia afrodescendiente es un derecho y una obligación tanto de la comunidad como del estado en general. Lo jóvenes debemos tener acceso a la cultura afro en todas sus manifestaciones más allá del conocido candombe; porque esto nos permitirá posicionarnos y valorarnos diferente a lo que se nos esta acostumbrando hacerlo. Ahora sí, para finalizar quisiera mencionar que los jóvenes afrodescendientes mantenemos reivindicaciones que son viejas en el colectivo, pero también tenemos necesidades que son propias de nuestra época, por ellos es importante que desde el propio movimiento se promueva la participación, lo que trae aparejado negociar lugares de poder, para poder tomar decisiones conjuntas de hacia donde queremos ir como colectivo.

EL RECAMBIO GENERACIONAL ES CONDICIÓN NECESARIA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MOVIMIENTO, PROMOVERLO ES NUESTRO COMPROMISO!!!

7 ago 2012

MES DE LA JUVENTUD: del 6 de Agosto al 15 de Setiembre




En el marco del Mes de la Juventud MIDES/INJU realiza diversas actividades, con el apoyo de la Organización Iberoamericana de Juventud, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Banco Iberoamericano de Desarrollo . En momentos en los que se refuerza un discurso negativo y estigmatizador hacia la juventud se invita a discutir qué lugar se quiere dar a las juventudes y rescatar su valor en la construcción de la ciudadanía del país...

Agenda del Mes de la Juventud


SEMINARIO INTERNACIONAL: 
"2025: Juventudes con una mirada estratégica"




1 ago 2012

Cómo las TICs pueden aportar a la lucha contra el Racismo y al desarrollo de las comunidades afrodescendientes?





En la Iberoamérica comienzan a multiplicarse los movimientos en las Redes Sociales. De México a Chile, de Madrid a Bogotá; las reivindicaciones de los jóvenes llenan las plazas y entornos digitales. La euforia de la sociedad de la información impacta nuestro cotidiano.El siguiente paso es aprovechar estos medios para generar cambios reales de inclusión social.

Ciudadanía 2.0  y la iniciativa AfroXXI desde la Secretaría General Iberoamericana abren un nuevo espacio de colaboración para que las juventudes y la Ciudadanía iberoamericana aporten sus ideas y proyectos a instituciones, empresas y organismos internacionales.

¿Por dónde empezar el cambio?

En Iberoamérica son muchos los problemas y las ideas para resolverlos. Sin embargo, hay situaciones prioritarias en donde poblaciones vulnerables nos urgen a innovar.

Salvo escasas excepciones, los Afrodescendientes en América Latina, constituyen la parte de la población con los peores indicadores de ingreso, empleo y educación; está pobremente representada en los gobiernos, los parlamentos y los directorios de empresas.

Igualmente, se considera que los afrodescendientes en Iberoamérica son aproximadamente unos 200 millones de personas, es decir, un segmento significativo de la población de nuestra región, y ciertamente el mayor contingente de afrodescendientes en términos mundiales.

El reconocimiento de los derechos y la inclusión plena de los afrodescendientes en sus sociedades posee, en este contexto, un significado central para el fortalecimiento de la cohesión social y la consolidación de las democracias en Iberoamérica.Lo que comenzó como una lucha de los que sufren el racismo y la discriminación, gracias a la determinación y la tenacidad de los movimientos sociales de afrodescendientes y sus líderes, así como el aumento de sensibilidad de los gobiernos de la región, viene tendiendo a formar parte de una plataforma de ciudadanía de todos.

En una era donde Internet forma parte de las dinámicas sociales y políticas en Iberoamérica, resulta indispensable aportar ideas que permitan continuar y mejorar el proceso de reconocimiento de los derechos y la inclusión de los afrodescendientes.Internet se convierte entonces en ese espacio de cambio y oportunidad para luchar contra las desigualdades a través del flujo de ideas innovadoras.

28 jun 2012

YA EMPEZAMOS Y VOS NO ESTÁS...QUE ESPERAS PARA PARTICIPAR?

PROPUESTA PARA JÓVENES AFRODESCENDIENTES 
NADIE MÁS QUE NOSOTR@S MISM@S PARA LIBERARNOS!

Apretá en la imagen para agrandarla y leer más claramente el texto

Apretá en la imagen para agrandarla y leer más claramente el texto


AL FINALIZAR EL PROCESO NOS CONTESTAREMOS 

Apretá en la imagen para agrandarla y leer más claramente el texto


TE ESPERAMOS!!!!

8 jun 2012

Ciclo de Encuentros para Jóvenes Afrodescendientes


El descubrimiento de América puso en desconcierto a los primeros hombres que arribaron las costas de estas tierras en el S. XV;  impulsando así, una nueva era en la historia de la humanidad. Ello se debió en gran medida a que estos, tenían conformada una cosmovisión del  mundo en la cual no había lugar para “otros”.

Siguiendo la lógica de que todas las personas provenían de Adán y Eva, se plantearon diversas interrogantes como: ¿Cuál es la descendencia de los “indios”? ¿Cómo es que estos no están mencionados en la Biblia?     

Al dar respuestas a estas cuestiones es que se “comienza a desarrollar por primera vez la “Doctrina del Racismo” tal cual la entendemos hoy”, (Quince Duncan). A partir del concepto de raza, se estableció una jerarquía  universal a los grupos humanos, atribuyéndoles un valor intelectual, emocional y moral a dichas diferencias. En este orden se concibió a la raza blanca como la superior de la escala, quedando las demás subordinadas a esta. A su vez, es pertinente destacar que la doctrina racista fue elaborada por las grandes elites europeas (tanto católicas como intelectuales).

El desarrollo de las distintas teorías racistas no sólo justifico, sino que también impulso al brutal sistema esclavista en América, tanto de indígenas como de afrodescendientes, el cual es declarado como un crimen de lesa humanidad (debido a la crueldad extrema con la que opero y su larga duración). Es relevante destacar a su vez, que el sistema esclavista, produjo detrimento tanto físico, como moral y psíquico en sus víctimas. En tal sentido, se puede recordar al Sistema de Castas que sostenía que el “ascenso social” de las personas afrodescendientes se lograba por el blanqueamiento (para el cual era necesario el sucesivo mestizaje). Algunas de las consecuencias más notables de este sistema fue la generalización de la idea de “levantar el color” y el desprecio de algunas personas a su herencia cultural, a  su color de piel, a su propia identidad. 

Superada la etapa de dominación colonial en América y tras haber logrado la Independencia de las naciones; aún hoy muchas de las personas afrodescendientes siguen y seguimos siendo “esclavizados”, víctimas de un sistema de desigualdad, que nos coloca en los escalones más bajos de la sociedad (con menores oportunidades tanto en empleo, educación, vivienda, salud, etc.). 

Todavía hoy somos víctimas de racismo cuando nos llaman “negros”, no reconocen nuestras capacidades y nos exponen a situaciones de vulnerabilidad simplemente por nuestro aspecto físico.
Porque consideramos que el racismo aún persiste y es real, es que abrimos este espacio para poder debatir con otros jóvenes afrodescendientes y aprender más sobre nuestra historia, nuestras raíces…

“Emancipémonos de la esclavitud mental, nadie más que nosotr@s mism@s para liberarnos”. (Bob Marley).

“Nadie puede darte tu libertad, igualdad o justicia, si eres humano ¡tómalas!” (Mac O Making) 

20 abr 2012

SER JOVEN NO ES DELITO

"Está en juego la confianza o la desconfianza que les tenemos a los jóvenes"


Al respecto de la baja de imputabilidad penal juvenil y el hecho social que ello plantea, dialogamos con Matías Rodríguez, director Nacional de Juventud. El martes 17 de abril se enviaron al Poder Legislativo 376.609 firmas de ciudadanas y ciudadanos que están de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad juvenil de 18 a 16 años. La iniciativa fue presentada por la oposición en 2010, y el proyecto busca rebajar la edad de imputabilidad penal, crear un instituto de rehabilitación adolescente y mantener los antecedentes una vez superados los 18 años.

Hay en Uruguay 260 mil adolescentes entre 13 y 18 años. Menos de mil están implicados con la ley penal y 350 de ellos han cometido delitos graves y ahora están privados de libertad. Las cifras indican que del total de los delitos cometidos en el país, 5.9% fue realizado por menores de edad: 2% contra la persona y 98% restante son delitos contra la propiedad.

¿Cuál es tu reflexión personal ante esta respuesta social?

Creo que es legítimo que la gente se organice para pelear por lo que quiere o por lo que entiende. Pero creo que nos equivocamos como país, como sociedad, si seguimos esa iniciativa; vamos a estar reproduciendo aún más aquello que queremos combatir.

¿Por qué?

Porque esta propuesta es mentirosa. Le oculta a la gente un conjunto de acciones, de avances, de acuerdos que ya se han hecho entre los distintos partidos políticos. Esta convocatoria de las firmas busca crear una institucionalidad especializada para atender esta población, desvinculada del INAU, bajar la edad de imputabilidad y mantener los antecedentes. Estas tres cosas ya sucedieron. Porque se creó el SIRPA [Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente], ya están incorporados los antecedentes de los menores cuando pasan a ser mayores, y porque los jóvenes ya son imputables.

Hoy está comprobado que las cárceles, lamentablemente, cumplen un rol como universidades o escuelas del delito. Ojalá lleguemos a tener más centros de privación de libertad que cumplan un rol educativo, y el SIRPA busca eso. Creo que aumentar el tiempo de encierro y el contacto entre personas que están privadas de libertad no hace otra cosa que reproducir rápidamente y en mayor medida las probabilidades futuras de repetir aquella conducta que queremos que se radique.

También está comprobado que las medidas alternativas de privación de libertad, es decir, medidas que tienen que ver con el desarrollo de actividades comunitarias, también son medidas que favorecen el cambio de comportamiento futuro, la recuperación.

¿Socialmente hay algo más allá del miedo y la inseguridad?

Sí. En el fondo está en juego la confianza o la desconfianza que les tenemos a los jóvenes, así como la legitimidad que vemos en ellos. A una sociedad que le cuesta tanto el recambio generacional en todos los órdenes, resulta bastante “natural” [las comillas son suyas] o explicable que tenga una reacción tan virulenta hacia la juventud. A veces decidimos depositar en los jóvenes un conjunto de culpas o de males que tenemos como sociedad y ellos son el chivo expiatorio. Hay un tema de confianza y de desconfianza, latente, explícito, y hay un medio real y un miedo construido.

¿Que opinión te merece la grupalidad de jóvenes que se movilizan socialmente?

Me gustaría vivir en una sociedad donde los jóvenes pudieran patear la mesa mucho más y donde pudieran reclamar, ejercer más presión, tener más visibilidad positiva. Eso no quita que haya jóvenes que hagan cosas, pero es cierto que me gustaría ver más movilización. También es cierto que a veces somos un poco hipócritas en el discurso de los jóvenes y de la participación y ¿cuánto de eso se traduce efectivamente en la participación real y no simbólica? Es de las cosas que queremos construir desde INJU: incidencia, ciudadanía real, desde el poder tomar decisiones y desde la visibilidad.

¿Qué hace falta entonces?

Falta mucha voluntad de la gente, voluntad de las instituciones, de las organizaciones, abrirse al cambio. Nos falta ser menos conservadores, ser más abiertos. Nos falta confianza. Esto no es un problema de recursos es un problema de decisión, de voluntad política, arriesgarse, innovar, tener ganas de hacer, de creer. Pasa por ahí.

Seguramente si hubiera más gente joven tomando la palabra pública, tomando decisiones, conduciendo las organizaciones, las instituciones, seguramente las cosas irían mejor, solo que no nos damos la oportunidad para que esas cosas sucedan. Es un tema de cabeza, de cómo nos paramos frente al tema y de cómo nos cuesta cambiar.

Como gobierno de izquierda, nuestras políticas están acompañadas, o pretenden estarlo, de un cambio cultural que es de conciencia, que tiene que ver con cómo nos vemos como sociedad, como ciudadanos; no podemos caminar hacia una sociedad más integrada si no tenemos la posibilidad de mirarnos a los ojos y de reconocernos como parte de una sociedad. Y creo que desde el gobierno también nos toca esa tarea que es la de educar. La de transmitir un mensaje que tiene que ver con esto.

Fuente: Página institucional de MIDES - 20 de abril de 2012

UBUNTU dice no a la baja!!
-------------------------------------------------------------------------------
Lo mataron por usar capucha

Cuando no se le pone límite a la estigmatización se pueden llegar a situaciones como la que describimos a continuación. Publicamos notas sobre el caso de un chico afro-estadounidense (Trayvon Martin) que fue asesinado en febrero pasado por ser de raza negra. De esta forma queremos vincular  la noticia a la reflexión sobre los estereotipos y como éstos hacen que por el sólo hecho de poseer un rasgo "sospechoso" te conviertas en víctima de la desconfianza, la violencia y el ataque de otros. Esto es lo que se promueve con la baja de la ley de imputabilidad y esto es lo que está detrás del caso de Trayvon.



El caso Trayvon Martin: prensa y raza en Estados Unidos

Luis Fajardo



Una de las historias más leídas y comentadas en BBC Mundo la semana pasada fue la de la polémica en Estados Unidos por el caso de Trayvon Martin, el adolescente negro y desarmado muerto de un tiro por George Zimmerman, un hombre de ancestro blanco e hispano quien alega que actuó en defensa propia.
Es bien sabido que en aquí en EE.UU. los hechos de violencia con connotaciones raciales tienden a generar una cantidad explosiva de interés en la audiencia y de controversia en la arena política.

También es un tema particularmente dado a herir susceptibilidades. Algunos lo llaman el "riel electrificado" de la política estadounidense, el que muchos temen tocar por miedo a salir chamuscados de un modo u otro.

Desde el punto de vista periodístico, creo que uno de los retos de tratar el tema racial es transmitir de un país a otro el contexto particular en que se da la discusión, contexto que varía mucho entre culturas.
Recuerdo, por ejemplo, que varios de nuestros lectores uruguayos nos reclamaron cuando escribimos en diciembre pasado una historia sobre las acusaciones de racismo contra el futbolista Luis Suárez en la Premier League inglesa.




Para algunos era simplemente inconcebible que alguien pudiera llamar racista a Suárez por decirle a un adversario "negrito", una expresión que, en opinión del deportista, no tenía una connotación negativa en la cultura uruguaya. Mientras que para muchos británicos era imposible que una frase así fuera entendida como algo distinto a un fuerte insulto racista.
Teniendo en cuenta todo esto, para nosotros era importante explicarle en detalle a nuestra audiencia el profundo impacto que el incidente de Trayvon Martin puede tener en la sociedad y en la política estadounidense, particularmente en un año electoral, donde, por añadidura, Barack Obama, el primer presidente de raza negra, aspira a la reelección. En esta historia, como en pocas, el contexto lo es todo.

Como parte de nuestro cubrimiento discutimos la polémica por la ley que autoriza en Florida y otros estados del país matar en defensa propia bajo ciertas condiciones, la misma que invocan los defensores de Zimmerman para justificar su acción.

También presentamos un análisis, más allá de la formalidad jurídica, acerca de las corrientes de controversia política y sobre todo racial que rodean al caso.

En un artículo publicado esta semana en el sitio web del Instituto Poynter, uno de los más prestigiosos centros de estudio sobre el periodismo en Estados Unidos, su editora discutía algunos de los retos que ha tenido para la prensa de ese país cubrir de manera apropiada y balanceada este caso.

Para dar una idea de la complejidad y la sutileza que puede alcanzar la discusión sobre este asunto en Estados Unidos, la comentarista se preguntaba si era apropiado ilustrar la noticia con fotos de la víctima vestido con una capucha, que algunos asocian con la delincuencia juvenil, y más específicamente con la de jóvenes de raza negra.




En BBC Mundo hicimos referencia a ese ángulo de la polémica con una galería de fotos sobre la "marcha de las capuchas", las protestas simbólicas en las cuales cientos de personas en Estados Unidos adoptaron como suya la prenda de vestir que llevaba Trayvon cuando lo mataron, manifestándose contra lo que algunos ven como su injusta estigmatización.
Todo parece indicar que la polémica por la muerte de Trayvon Martin apenas comienza, y no sería sorprendente si juega un papel más destacado en las elecciones estadounidenses a final de año.

Nosotros en BBC Mundo seguiremos trabajando para entregarle a nuestra audiencia internacional las particularidades, el contexto y la relevancia de este caso y la manera como ayudará a moldear no solo la política sino las relaciones raciales en Estados Unidos.  


Les dejamos algunas fotos de la "marcha de las capuchas"








DISCUSIÓN DE LA POLÉMICA POR PARTE DE LA BBC

Daniel Nasaw
BBC
Martes, 20 de marzo de 2012

La muerte a tiros de un adolescente desarmado en Florida provocó protestas exigiendo la detención del autor quien asegura que actuó en defensa propia. Pero ¿qué tanta fuerza permite la ley?
En una noche oscura y lluviosa de febrero, un vigilante voluntario de vecindario, George Zimmerman, estaba sentado en su auto en Sanford, Florida y tenía legalmente una pistola de 9mm a su lado.
Zimmerman argumentó que esa noche estaba patrullando el vecindario porque el crimen en la zona había aumentado considerablemente. Se alertó aún más cuando vio al joven negro con una sudadera con capucha.
En la grabación de su llamada al servicio de emergencias revelada por la policía, Zimmerman le dice a la telefonista desde su camioneta que un "hombre verdaderamente sospechoso" que "parece que está tramando algo malo o que está drogado" estaba caminando por el barrio.
Se escucha a Zimmerman, de 28 años, jadeando y resoplando como si estuviera corriendo y le dice a la operadora que está siguiendo a la persona. Ésta responde: "OK, no es necesario que haga eso".
Segundos más tarde, se produjo un enfrentamiento, una pelea y se realizó un disparo. Trayvon Martin, de 17 años, fue baleado en el pecho y murió.
Zimmerman fue detenido e interrogado por el departamento de policía local y luego puesto en libertad sin cargos. Le aseguró a la policía que Martin había iniciado la pelea y le había disparado en defensa propia.
El jefe de la policía de Sanford, Bill Lee, dijo que sus agentes no levantaron cargos a Zimmerman porque no había evidencia que contradijera su declaración.
Pero la familia de Martin asegura que la policía de Sanford está protegiendo a Zimmerman porque sienten empatía con un hombre que aparentemente quería pertenecer a la policía.
El Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que abriría una investigación, tal y como lo solicitó la familia Martin.
Y más de 480.000 personas -entre ellas el director de cine Spike Lee, la actriz Mia Farrow y el músico Wyclef- firmaron una petición en internet que exige que Zimmerman sea procesado.

Ley "quieto o disparo"

El incidente arroja luz sobre una ley de autodefensa aprobada hace siete años en Florida, que los críticos aseguran es demasiado indulgente.
La ley, conocida como el estatuto de "quieto o disparo", protege de una persecución penal o responsabilidad civil a las personas que reclaman legítima defensa después de un tiroteo o incidente violento.
Se trata de una de las leyes de este tipo con más alcance en EE.UU. que indica que las personas no tienen la obligación de retirarse de un lugar en donde tienen el derecho de estar y además pueden utilizar la fuerza mortal si creen que están en peligro de muerte o daños graves.

"Se puede responder con fuerza a la fuerza"
Janet Malcolm, Universidad de Derecho George Mason


Antes de 2005, la fuerza letal sólo se permitía si el autor había demostrado que él o ella había tratado de evitar la confrontación.
Es difícil decir cuántos estados tienen leyes de "quieto o disparo" porque esas normas tienen distintos matices en los términos.
Pero de acuerdo con la Asociación de Fiscales, por lo menos 33 estados tienen leyes que amplían el derecho de usar la fuerza letal en defensa propia, tal y como dice la "Doctrina del castillo", un principio que se remonta a una ley común inglesa que establece el derecho a defender la propia casa de invasión y ataque.
"Si uno tiene el derecho a estar allí, no debería sentirse obligado a retirarse antes de usar la fuerza letal", dice el profesor Janet Malcolm de la Universidad de Derecho George Mason, en Virginia.
"La idea es que si alguien está a punto de atacarlo, no tiene que dar la vuelta y huir. Se puede responder con fuerza a la fuerza".
Sus partidarios afirman que además de salvaguardar los derechos legales de las personas inocentes obligadas a defenderse en situaciones donde se pone en riesgo su vida, también la ley disuade a la delincuencia.
Los críticos insisten en que las leyes hacen que sea mucho más difícil que las autoridades persigan crímenes violentos, porque establecen una presunción de autodefensa que es muy difícil que las autoridades puedan refutar.
"Cuando algo sucede, se crea una situación en la que no hay compensación criminal o civil para una persona que resulta herida o que pierde a un ser querido", dice Laura Cutilletta, abogado de la Comunidad Jurídica contra la Violencia, con base en San Francisco.
"Antes la carga solía pesar sobre la persona que disparó que era quien tenía que probar que estaba en peligro y utilizó la fuerza mortal. La ley de Florida desplaza la carga, ahora los fiscales tienen que probar un hecho negativo".
Bajo la ley de la Florida y la de otros estados, no se requiere probar que hubo una amenaza real, el tirador sólo debe tener "razones para creer" que está en peligro mortal, dice Vilos.
"Simplemente tiene que demostrar que tuvo razones para creer que estaba a punto de cometerse un crimen y que hizo lo que creía que era necesario para detenerlo".

Trayvon Martin regresaba de una tienda en la que había comprado chocolate y té.
Inmune al arresto

La ley de la Florida va todavía un paso más lejos que otros estados en EE.UU., dicen algunos expertos.
Mientras que otros estados se puede utilizar el argumento de defensa propia en el juicio, la ley de Florida puede hacer que una persona que reclama defensa propia sea inmune al arresto o enjuiciamiento.
"Eso es realmente extraordinario", dice Stuart Green, un profesor de derecho en la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey que ha estudiado las leyes de defensa personal.
"Se está quitando el juicio de las manos del jurado y de los fiscales y se le dice a la policía que ellos "deben juzgar si arrestar o no".
"Están enviando un mensaje bastante claro: 'No vamos a considerarlo como criminal ni siquiera en etapa preliminar. No debería ser sujeto a un arresto aún si mató a otro ser humano".
El criminólogo Gary Kleck de la Universidad del Estado de Florida, que ha estudiado la disuasión y armas de fuego, niega la teoría de que mientras más leyes de defensa propia haya, menos delincuencia.
"La idea de que los criminales son sensibles a ese tipo de cambio en la ley es descabellada", dice.
"Hay cientos de nuevas leyes penales en cada estado aprobadas cada año y el ciudadano promedio no es consciente de ellos. Dudo que tenga algún impacto".






Análisis peridístico sobre el caso de la BBC

El incidente encendió nuevas tensiones raciales en Estados Unidos. 

La muerte del adolescente desarmado que fue abatido de un tiro bajo el argumento de "defensa propia" en Florida, se ha convertido en un asunto de interés nacional en Estados Unidos. Y ha llegado a boca del presidente.

En una conferencia de prensa fuera de la Casa Blanca, Barack Obama aseguró que la tragedia debería mover la conciencia nacional.
El incidente que desató la polémica ocurrió hace días en una comunidad residencial cerca de Orlando, en Florida. Un adolescente, Trayvon Martin, caminaba por el barrio llevando en su bolsillo una bolsa de dulces y una lata de té helado, cuando fue abordado por George Zimmerman, miembro de una patrulla de vigilancia integrada por voluntarios del vecindario.
Tras un enfrentamiento, Zimmerman le disparó y después justificó su actuación alegando que actuaba en defensa propia. Hasta el momento no ha sido arrestado.
Zimmerman había dicho a un operador de la línea de emergencia que Martin llevaba puesta la capucha de su chaqueta y le parecía sospechoso.
Y hay un detalle central en la historia que ha tocado áreas muy sensibles de la ciudadanía estadounidense: Trayvon Martin era negro.

"Se parecería a Trayvon"

El presidente Obama hizo contundentes comentarios al respecto.
"Si yo tuviera un hijo se parecería a Trayvon", dijo a los periodistas. "Solo puedo imaginar por lo que sus padres están pasando y cuando pienso en este chico pienso en mis propios hijos", dijo Obama.
Agregó que "yo pienso que ellos tienen derecho a esperar que todos nosotros como estadounidenses tomemos esto con la seriedad que se merece y vamos a llegar al fondo de lo que pasó".
Según el editor de América del Norte de la BBC, Mark Mardell, esas observaciones son "inusuales y deliberadas y algunos las hallan controvertidas", pues es poco frecuente que el presidente se inmiscuya en polémicas raciales, un asunto que tiene el potencial de ser políticamente explosivo.
"Lo que a menudo es aceptado como obvio y de sentido común entre los afroestadounidenses pueden ser considerado como sorprendente y provocador por parte de algunos blancos".
"Obama expresó lo que muchos estadounidenses negros sienten: el color por sí solo hace que algunos blancos los vean como delincuentes", dice Mardell.

Tintes raciales

Las tonalidades raciales en el incidente han encendido una mecha explosiva en EE.UU.: el debate sobre la presunción de culpabilidad sólo por el aspecto.

Si yo tuviera un hijo se parecería a Trayvon"
Barack Obama, presidente de EE.UU.
"El estereotipo racial existe en EE.UU. y en Florida. Cuando la policía detiene a un negro, un hispano o alguien basado sólo en la apariencia, se equivoca. Pero sucede", dijo a BBC Mundo, Derek Newton, vocero de la Unión Americana de Derechos Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de Florida.
Para la familia Martin, si el pistolero hubiese sido negro y la víctima de raza blanca, no habría duda de que el pistolero estaría detenido.
"Se trata de pedir justicia equitativa", aseguró a los medios locales Benjamin Crump, abogado de la familia Martin.
Sin embargo, la familia de Zimmerman se ha empeñado en negar que se trate de un crimen de odio racial.
Mediante un comunicado aseguraron que su hijo -quien fue adoptado por una familia judía- es hispano y creció en una familia multirracial.
Pero para el analista Mardell, las palabras de Obama levantarán más controversia.
"La poderosa identificación del presidente Obama con la familia de Martin Trayvon será bien recibida por muchos. Pero sería sorprendente que sus oponentes no se quejaran de que está simpatizando con algunas personas sólo por su raza".
El presidente fue duramente criticado en 2009 cuando llamó "estúpido" a un policía que detuvo a un profesor negro de la universidad de Harvard cuando intentaba ingresar a su propio hogar, luego que un vecino lo hubiese denunciado como sospechoso.

Derechos civiles

Algunas de las asociaciones de derechos civiles consultadas por BBC Mundo prefieren no centrar el asunto en la controversia racial.
"Se necesita una investigación exhaustiva, profesional e imparcial, sin importar la raza. El debido proceso y la aplicación igualitaria de la ley es un asunto de derechos civiles. Eso es lo que estamos exigiendo - una investigación de calidad", asegura Newton.
Sin embargo, otros dirigentes de asociaciones por los derechos civiles no piensan lo mismo del tema.
"Ha reabierto las heridas que nuestros padres, abuelos y bisabuelos sufrieron en épocas pasadas", dijo Eddie Whitfield, de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra (NAACP, por sus siglas en inglés) a la cadena local NBC.
Mientras que la afroestadounidense Federica Wilson, legisladora federal demócrata por Florida, fue más allá durante un discurso en la Cámara de Representantes en Washington.
"Basta de discriminación racial. Estoy harta de luchar cuando las pruebas son tan claras (...) Se acabó el esconder los crímenes por discriminación racial al invocar la defensa propia", aseguró.


Trayvon Martin: ¿Justicia para todos?

CARLOS HARRISON

Sybrina Fulton, madre de Trayvon Martin, al momento de escuchar que el hecho por la muerte de su hijo, irá a juicio
Foto: AP

Ahora se viene el juicio a George Zimmerman. El caso cargado de racismo que provocó actos de protesta en todo el país, marchas e indignación, está finalmente en su camino a la corte, para ser juzgado por -esperemos- los compañeros de Trayvon Martin. De todos modos, no es una justicia plena. Zimmerman puede que admitir ser quien disparó, pero no es el único culpable.

El caso, y el juicio, es sobre la naturaleza del juicio en sí mismo. Se trata sobre si la justicia realmente existe en Estados Unidos, o si se trata sólo de un código de colores.
La víctima es de color negro. El confeso atacante, blanco e hispano. (Muchos han cuestionado si se trata de una tendencial redundante hacer esa distinción, tanto blanco como hispanos. No lo es. Blanco es una raza. Hispano es una etnia. Puede haber hispanos de distintas razas. Y muchos en Sandford, Florida, donde ocurrió el asesinato, podrían jurar que si Zimmerman hubiera sido negro, el habría sido detenido en la misma noche del hecho, independientemente de su origen étnico.)
Esto es lo que se sabe:
Trayvon Martin, un joven afroamericano de 17 años, usando una capucha, paseaba por el vecindario equivocado el 26 de febrero en su regreso desde un 7-Eleven, llevando "Skittles" y una lata de té. George Zimmerman, de 28 años, coordinador de la vigilancia vecinal de la comunidad cerrada, con un historial de desconfiar de jóvenes negros, lo vi. Llamó al 911. Quien lo atendió le dijo que no persiguiera a Trayvon. Él igual lo hizo.
Minutos después, una serie de llamadas de otros vecinos inundaron el 911. Varios dijeron que escucharon a un hombre pidiendo ayuda, luego un disparo. En al menos uno, el grito que hiela la sangre, y el disparo, se pueden escuchar.
Aquí es donde las otras dos partes entran, aquellos que transformaron una tragedia en un caso de vergüenza nacional.
La Policía de Sandford y la comunidad negra local tienen una larga e irritable historia. Los negros creen que ellos no recibieron la misma medida de justicia. Ellos marcan varios ejemplos: Travares McGill, asesinado por un guardias de seguridad blancos en 2005 -un hijo de un oficial con varios años en la policía de Sandford, el otro, voluntario del departamento. Los guardias fueron absueltos.
Más recientemente, los golpes de un adolescente blanco a un vagabundo negro. Los golpes fueron captados por cámaras. La policía esperó varias semanas para detener al sospechoso -el hijo de un teniente de la policía de Sandford.
Para los negros de la ciudad, dejar en libertad a George Zimmerman, era otro ejemplo de injusticia a manos de la policía.
Es fácil ver por qué. Desde el principio, pareció -en el mejor de los casos- una investigación embustera, rodeada por la ineptitud y la imposibilidad de perseguir las líneas básicas y obvias de las pruebas. Para peor, pareció que deliberadamente inclinada en contra de Trayvon Martin. Los testigos reportaron que los investigadores "corregían" sus declaraciones para que se adaptaran a la versión de Zimmerman sobre los acontecimientos.
Luego, llegó el culpable final de esta danza de la desgracia. La razón (o excusa, dependiendo del punto de vista) que dio la policía para no arrestar a Zimmerman: la ley "Stand your Ground". (Algo así como "Defiende tu posición/terreno/lugar").
Zimmerman dijo que Trayvon Martin lo atacó por detrás, que le dio un puñetazo en la cara, y que golpeó su cabeza contra el suelo. Le disparó, dijo, en defensa propia.
En Florida, eso es todo lo que se necesita. Si alguien se siente en peligro, no tiene que retirarse. Ellos pueden "stand their ground" (mantener su posición), y puede utilizar la fuerza letal para defenderse. Y eso está OK.
El mes pasado, el Tampa Bay Times reportó que esa ley fue invocada al menos 130 veces. En el 70% hubo una muerte implicada. En la mayoría de los casos, encontró el periódico, la persona no enfrentó juicio. En 50 casos, la policía no presentó ni un solo cargo.
El caso de Trayvon fue como sal para la herida para muchos de la comunidad negra. Esta vez, sin embargo, insistieron en la justicia. Casi seis semanas después del la muerte, lo lograron. O por lo menos, algo.
"Sólo queremos un arresto", dijo Sybrina Fulton, la madre de Trayvon, luego de que se anunciaran los cargos el pasado miércoles. Y lo tenemos. Y yo digo "gracias, gracias, gracias señor, gracias Jesús".
El juicio, sin embargo, será sobre el tiroteo, no sobre la policía, o la ley. Así que no importa cuál será el veredicto, porque dos de los mayores contribuyentes a la indignante muerte de Trayvon, permanecerán indemnes, y no hay nada para evitar que otro caso como este, vuelve a suceder.

Fuente: Noticas Terra. Com 12 de abril de 2012

Ser joven no es delito y ser afrodescendiente tampoco!

4 abr 2012

EL MERCOSUR VIVIRÁ UN AÑO PARA SU JUVENTUD




El Grupo Mercado Común del Mercosur, por una recomendación de la Reunión Especializada en Juventud (REJ) de ese organismo, dictaminó que entre el 1º de julio de 2012 y el 30 de junio de 2013 se celebre el Año Mercosuriano de la Juventud.

Entre los considerandos de la decisión adoptada, se señala la necesidad de "fortalecer las políticas públicas de juventud en el proceso de integración y en cada de uno de los Estados Partes, a partir de un enfoque intergeneracional transversal, específico y de derecho".

Además, se deja en claro que "los jóvenes son actores protagónicos y estratégicos para el desarrollo de los Estados Partes y en el proceso de integración regional" y que resulta necesario "identificar, dar visibilidad y debatir temas específicos, así como ampliar la participación de otros actores, a fin de estimular el sentido de pertenencia de los jóvenes al Mercosur".

Por esas razones, se recomienda dar la difusión y el desarrollo adecuados para que el Año Mercosuriano de la Juventud sea exitoso.

La REJ resulta en este sentido un engranaje fundamental para articular las políticas de juventud en el ámbito del Mercosur, al estar conformado no sólo por los organismos oficiales sino también a organizaciones de la sociedad civil.

Fuente: Boletín N 78 - Abril de 2012 de la OIJ (Organización Iberoamericana de la Juventud)

18 mar 2012



El BID es el banco multilateral de desarrollo más importante de la región. Es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe. El Grupo del BID ofrece préstamos y donaciones que financian proyectos de desarrollo y brindan apoyo en áreas clave como reducción de la pobreza, promoción de energía sostenible y mitigación del impacto del cambio climático. A su vez, el BID financia inversiones en agua y saneamiento, infraestructura y educación, y el sector privado. Los recursos financieros del BID provienen de sus 48 países miembros. La sede del BID se encuentra en Washington, D.C. y tiene oficinas en toda la región de América Latina y el Caribe. 
Más información en www.iadb.org

Las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), celebran su Reunión Anual a fines de marzo o a comienzos de abril de cada año en alguno de sus países miembros. Esta reunión es un foro de debate entre los Gobernadores de estas instituciones, quienes por lo general son los Ministros de Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales u otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asisten representantes de las instituciones financieras multilaterales, agencias de desarrollo, bancos comerciales y de inversiones, empresas y otras organizaciones del sector privado y de la sociedad civil.
La Asamblea Anual de Gobernadores del BID es considerada uno de los principales foros en temas de desarrollo en América Latina y el Caribe. En 2012, esta Asamblea tendrá lugar en Montevideo, Uruguay del 16 al 19 de marzo y convocará a los Gobernadores del BID, que en su mayoría son ministros de finanzas y economía, presidentes del Banco Central de los países de la región, y representantes de instituciones financieras multilaterales, agencias de desarrollo, bancos de inversión y comerciales que son clave en la definición de la agenda económica y social de la región. Las ONG y el sector privado también participan de manera activa en la Asamblea. 

Más información en: 
http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=2876


BID Y LA JUVENTUD

En este marco, el Programa de Desarrollo y Alcance Juvenil (BID Juventud) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno de Uruguay, MTV Latinoamérica, PepsiCo del Cono Sur y varios socios locales, los invitan a postularse a esta convocatoria para participar en el “Día de la Juventud” y la Asamblea Anual del BID que se realizará del 15 al 19 de marzo en Montevideo, Uruguay. Se seleccionarán 14 jóvenes Agentes de Cambio de América Latina y el Caribe y 14 jóvenes Agentes de Cambio de Uruguay que obrarán como anfitriones de los anteriores. Los mismos participarán en la Asamblea Anual y en un día de actividades específicamente dedicadas a resaltar el rol protagónico de los jóvenes en el proceso de desarrollo.

El “Día de Juventud” iniciará con una actividad de desarrollo comunitario en donde jóvenes voluntarios y líderes del desarrollo, figuras políticas, tomadores de decisiones y reconocidas personalidades se darán cita para trabajar juntos y dejar un simbólico legado en una comunidad de Montevideo, la ciudad anfitriona de la Asamblea Anual de este año.

Se continuará con un seminario de juventud en el cual se destacarán dos temas clave: la importancia estratégica de invertir en los jóvenes para reducir la pobreza y fomentar la inclusión social; y el papel fundamental que los jóvenes desempeñan como Agentes de Cambio en el proceso de desarrollo. Los temas del seminario son: Deportes y Cultura para el Desarrollo e Innovación.

El día concluirá con un mega concierto presentado por MTV Latinoamérica.

El “Dia de Juventud” servirá de plataforma para que los líderes juveniles junto con especialistas en desarrollo, representantes de gobiernos, sector privado y la sociedad civil compartan programas sobre deportes, cultura e innovación que impactan de manera positiva el desarrollo juvenil y fomentan la adopción de políticas públicas afines al desarrollo de la población joven de la región.

Se espera que los jóvenes seleccionados a participar coproduzcan un breve documento para compartir con tomadores de decisión y jóvenes de la región sobre la visión que la juventud tiene para las Américas en los próximos años y en su desarrollo.

Los seleccionados fueron escogidos entre más de 600 postulantes entre 18 y 28 años de edad que se presentaron para representar a los jóvenes de la región durante el Día de la Juventud, que marcará el inicio de las actividades oficiales de la reunión del BID, el jueves, 15 de marzo.

El proceso de selección estuvo a cargo de un grupo de especialistas del BID y de la Asociación Conciencia de Argentina. Tomaron en cuenta la experiencia de los aspirantes como innovadores en sus comunidades y la relación de sus actividades con los temas del seminario del Día de la Juventud: cultura, deporte e innovación para el desarrollo. Se consideraron también sus principales logros o reconocimientos, sus motivos para participar, sus referencias y sus ideas para compartir la experiencia con otros jóvenes al regresar a sus comunidades.

Los 14 seleccionados conforman un grupo diverso y representativo de la juventud de la región. Sus trayectorias, ocupaciones e intereses son variados pero comparten un fuerte compromiso con el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Adicionalmente, con apoyo de los integrantes del Consejo de Sociedad Civil del BID en Uruguay, del cual UBUNTU es parte, se seleccionaron 14 jóvenes líderes comunitarios uruguayos que serán anfitriones de los 14 jóvenes extranjeros. Todos los jóvenes participarán en actividades de juventud y de la reunión anual para ampliar sus perspectivas individuales sobre temas de desarrollo y juventud, y establecer alianzas que puedan expandir el alcance de su trabajo.

Los eventos y actividades de juventud contarán con el patrocinio del gobierno de Uruguay, la Intendencia de Montevideo, el Municipio D, el programa BID Juventud, la Corporación Interamericana de Inversiones, el Fondo Multilateral de Inversiones, PepsiCo, Gatorade, Microsoft, MTV Latinoamérica, Telecentre.org Foundation, la Fundación A Ganar y Compañeros de las Américas.

Los 14 jóvenes seleccionados de la región son:

Anaí Vera Britos, Paraguay

Jermaine Case, Jamaica

Jaime José Castrillo, Nicaragua

Javier Mauricio Díaz Calderón, Colombia

Matías Fernández, Argentina

Marlon Alexander Manzano Alfaro, El Salvador

Citlalli Martínez García, México

Natalee Noreyda Forbes, Honduras

Ailton Pinheiro Junior, Brasil

Josué Francisco Puluc Velázquez, Guatemala

Ninoska Cabrera Duk, Bolivia

Jorge Augusto Silva Tapia, Perú

Rasham Smith, Bahamas

Sisa Pacari Toaquiza Toaquiza, Ecuador


A su vez, el joven afrodescendiente Alvaro Rodriguez de la Organización Social Salvador quien está trabajando con el grupo de jóvenes afrodescendientes Tiene que ver contigo! también fue seleccionado y estuvo participando en estas actividades. 


Jóvenes Líderes Agentes de Cambio


Los jóvenes líderes Agentes de Cambio participaron de los diversos paneles (Juventud y Cultura, Juventud y Deporte y Juventud e Innovación) que promovían el intercambio de experiencias sobre programas innovadores que se basan en la cultura, el deporte, la innovación y la participación juvenil para la reducción de la pobreza, la estabilidad democrática y la inclusión social.

DÍA DE LA JUVENTUD 

Los problemas de la juventud y su papel clave para el desarrollo social y económico de América Latina marcaron el jueves la apertura de la 53 Asamblea anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Montevideo.

Un seminario sobre "el fomento de la participación y el desarrollo juvenil por medio de la cultura, el deporte y la innovación" fue la primera actividad de este foro que se prolongará hasta el próximo día 19 y en donde el banco multilateral con sede en Washington debatirá los asuntos claves para sus políticas futuras.

La crisis europea, el empleo juvenil, la seguridad pública, el cambio climático y la cooperación entre Asia y América Latina serán los asuntos de este encuentro, además del papel de la cultura y el deporte para integrar a los jóvenes que hoy centró las discusiones.

El colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del BID, se encargó de abrir las ponencias con una exposición en la que recordó que América Latina y El Caribe es la segunda región más joven del mundo, con un 40 % de su población con menos de 30 años y una edad promedio de los ciudadanos de 27 años.

Por ello, pidió cuidar "el vínculo entre el bienestar de la juventud y el desarrollo económico" y recalcó la importancia de "combinar el talento con oportunidades".

Después de Moreno, el vicepresidente Danilo Astori, expresó su interés por la "formación ocupacional de los jóvenes" y su acceso al mercado laboral, en cantidad, en calidad y con equidad de género.

Abogó también para que la juventud se acerque a la actividad política, "no en términos partidarios", sino porque es "una actividad" que llevan a cabo "los seres humanos" para convertirse "en sujetos de la historia" y "la historia se hace haciendo política", según sus palabras.

El primero de los debates del día se centró en el rol de la cultura como motor de desarrollo juvenil y contó, entre otros, con la participación del bailarín argentino Julio Bocca, director del Ballet Nacional del Sodre desde 2010 y la ex ministra de Cultura de Colombia Paula Marcela Moreno (2007-2010).

Allí, los expertos indicaron la fuerte incidencia en el desarrollo de los países que tienen las industrias culturales y la necesidad de fomentar la educación para poder aprovechar bien ese recurso.

Bocca, que comenzó a bailar a los 4 años, inició a los 15 su carrera profesional y a los 19 llegó a ser el bailarín principal del American Ballet Theatre, apeló en ese sentido a reforzar "el vínculo entre educación y cultura", al recordar que por su actividad él solo pudo estudiar enseñanza primaria.

Por su parte, la ex ministra Moreno puso énfasis en la forma de "canalizar la energía, el talento, la fuerza y el poder de los jóvenes" y en "darles un espacio, recursos y generar contenidos", al recordar cómo este grupo social ha liderado en el mundo en los últimos meses "grandes procesos de movilización social y política".

Más tarde, otro grupo de expertos abordó el papel del deporte como herramienta para fomentar la integración social, la formación de valores y la creación de líderes entre los jóvenes.

Entre los ponentes destacó la presencia del entrenador de la selección uruguaya, Oscar Washington Tabárez, quien dijo que la práctica de deportes es importante porque "pone a trabajar conductas positivas" y "entrena la resistencia a la frustración", unas habilidades necesarias para muchos jóvenes en situaciones de pobreza y marginalidad que pueden caer en la delincuencia.

En ese sentido, Tabárez señaló que la sociedad civil y los gobiernos deben apostar por masificar la práctica deportiva, ofreciendo a los jóvenes propuestas que supongan "una motivación", como ligas competitivas y atractivas, y que al mismo tiempo sean "incluyentes" para que todos puedan participar de ellas.

"Es importante competir, pero no hay que preparar a los jóvenes para que lo hagan, ya que la competencia vendrá con el recorrido", indicó el maestro, campeón de América con Uruguay en 2011.

El último de los paneles del día se centró en la innovación, la creatividad y la participación de los jóvenes en el sector empresarial regional y los valores que eso puede aportar.

Allí, varios empresarios, directivos de empresas y jóvenes innovadores abordaron la necesidad de integrar desde un primer momento a los jóvenes del continente en el sistema educativo por las consecuencias que tiene para el crecimiento económico, tanto como empresarios como consumidores.

Dar formación, oportunidades y voz a los creadores en todos los ámbitos laborales, así como escuchar a los jóvenes en cuanto consumidores y creadores de tendencias fueron considerados también necesidades clave para impulsar el desarrollo en la región.

(Fuente: EFE)

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN)

Fondo Multilateral de Inversiones utiliza el deporte y la cultura para enseñar habilidades para la vida en programas de capacitación juvenil

El empleo juvenil representa un enorme desafío para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Hay necesidades insatisfechas a ambos lados de la ecuación del desempleo entre los jóvenes.

Por un lado, los jóvenes de la región necesitan trabajo: la tasa de desempleo juvenil, de 13 por ciento, es casi el triple que la tasa entre adultos. Unos 32 millones de jóvenes ni trabajan ni estudian. Y por otro lado, el sector privado requiere trabajadores capacitados. Una reciente encuesta de la firma Manpower entre 40.000 empresas de la región halló que la mitad tiene dificultades para hallar mano de obra calificada. ¿Cómo se cerrará esa brecha?

Durante casi dos décadas, el Fondo Multilateral de Inversiones del BID (FOMIN) ha invertido activamente en programas de empleo y emprendimiento juvenil. Después de trabajar con 200.000 jóvenes en 120 programas de capacitación en 22 países, el FOMIN considera que tiene algunas respuestas.

La clave serían modelos con enfoques integrales que involucren a los jóvenes, que los capaciten en habilidades demandadas por el mercado, que les ayuden a desarrollar "habilidades para la vida” como el trabajo en equipo, la comunicación y la responsabilidad que les permitirán tener éxito en el lugar de trabajo, y luego facilitarles acceso a pasantías y a servicios de colocación de empleo.

Atraer a los jóvenes a estos programas de capacitación puede ser un desafío. Varios de los proyectos más exitosos del FOMIN utilizan actividades tales como los deportes o las artes como gancho. Por ejemplo, A Ganar, desarrollado en colaboración con la organización no-gubernamental Compañeros de las Américas, utiliza el fútbol, béisbol y otros deportes populares. Los jóvenes participantes no solo se divierten y hacen nuevos amigos, sino que también aprenden habilidades importantes como la cooperación y el liderazgo en el campo de juego.

Por supuesto, también reciben preparación para el trabajo, y 70 por ciento de los graduados del programa encuentran trabajo, regresan a la escuela, o inician sus propios negocios. El FOMIN y Compañeros de las Américas han llevado a cabo proyectos de A Ganar en 13 países de la región. El programa “Vencedoras", reservado a jóvenes mujeres en Brasil, se convirtió en parte de la de la campaña "Girl Effect" de la Fundación Nike.

En Río de Janeiro el programa Galpão Aplauso utiliza las artes escénicas para llegar a los jóvenes desfavorecidos de las favelas. En sus instalaciones la gente joven, baila, canta, toca instrumentos, aprende acrobacias de circo, y se expresa de otras formas creativas. Algunos de los participantes más avezados se entrenan para trabajar en la industria del entretenimiento de Río de Janeiro, mientras que otros se capacitan para trabajar en la construcción o en ventas.

EL DESEMPLEO JUVENIL EN LATINOAMÉRICA Y EN URUGUAY



Si no existen las oportunidades, las drogas y la delincuencia es el camino más fácil o es la alternativa que esta más accesible en lugar de otras que promuevan el desarrollo y la inclusión de la juventud?