Durante los días 16 y 30 de abril contamos con la presencia de Orlando Rivero para desarrollar los talleres sobre el proceso organizado afrodescendiente. Orlando a pesar de ser un joven líder, cuenta en su haber con una importante y larga trayectoria. Inició su militancia desde muy muy joven en el contexto barrial, de esa forma partició de grupos juveniles afrodescendientes convocados de forma espontánea. Fue el propulsor de la incorporación de la temática racial en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y promovió la creación de Kilombo Timbó, primer grupo de investigación sobre la temática racial y afrodescendientes en el marco de la Universidad de la República.
Fue director del Instituto Superior de Formación Afro y desarrollo un importante trabajo desde la perspectiva juvenil en el proceso hacia la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. (Durban - Sudáfica, 2001), liderando el movimiento juvenil en ese marco.
Actualmente es el coordinador del grupos Salvador Betervide, que tiene como entre sus principales objetivos el incorporar la temática racial en los partidos políticos y el promover la participación política de las personas afrodescendientes. Su principal ámbito de incidencia lo constituye el Partido Socialista del Uruguay.
Orlando Rivero evaluando la actuación de jóvenes afrodescendientes al proponer un ejercicio de debate |
EL COMERCIO TRIANGULAR
El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo tanto puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración. Involucraba tres continentes y su ruta era una especie de triángulo.
Comenzaba con la salida de Europa Occidental (Portugal, España, Francia, Inglaterra u Holanda) con manufacturas o suministros de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África (entre los ríos Senegal y Congo, con centro en la zona genéricamente conocida como Guinea (región)), donde algunos productos (a veces llamados quincalla: cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad) podían servir para el intercambio. El producto que allí se cargaba eran personas africanas esclavizadas, cuyo comercio y suministro (continuas guerras) era incentivado por las élites y los comerciantes locales. La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales (azúcar, tabaco, cacao) y metales preciosos de vuelta a Europa.
La posibilidad técnica de esta ruta se basaba en la circulación celular de corrientes oceánicas y vientos en torno al anticiclón de las Azores (vientos alisios, corriente del Golfo). Su establecimiento sólo fue posible tras los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV.
El mantenimiento de esa relación comercial tuvo unas consecuencias trascendentales para el desarrollo económico diferencial de las tres zonas afectadas, pues es un ejemplo claro de comercio colonial, en el que la metrópolis se ve beneficiada por el valor añadido de su producción industrial y la colonia, esté sujeta formalmente o no al mecanismo llamado pacto colonial, funciona como un mercado cautivo. Especialmente perjudicial fue la esclavitud para África, sumiéndola en varios siglos de atraso económico y desorganización política que continuaron con la colonización formal en el llamado Reparto de África del siglo XIX una vez abolida internacionalmente la trata de esclavos, y no se remedió ni siquiera tras la descolonización del siglo XX.
El comercio triangular es el primer elemento que se debe de tener en cuenta a la hora de hablar del proceso organizado y del movimiento negro. Este proceso nos permite tener una visión económica y política de la temática a abordar. Enmarca el tema en las relaciones de poder y en las distintas alternativas para la construcción de poder negro y de su liberación.
A su vez, nos lleva a preguntarnos, existían movimientos sociales en África? Con el desarrollo de esta temática intentaremos desarrollar una respuesta.
Como introducción a la temática de movimiento, desde UBUNTU se había trabajado el concepto de desobediencia civil. Orlando parte de este punto para introducir una definición de movimiento social y se aleja de la dicotomía entre violencia o no violencia para definirlo. La situación de opresión de las personas afrodescendientes caracterizada por la negación por parte del sistema al reconocimiento de éstos como seres humanos, introduce la noción de autodefensa. De esta forma se cuestionan los conceptos como violencia, pacifismo, terrorismo o democracia, los que como dice Malcom X tienen muy diferente sentido para quienes piensan que "la libertad debe de conseguirse por todos los medios posibles".
En este marco es necesario introducir una tercer vertiente que caracteriza al proceso organizado afrodescendiente, la visión religiosa y sobre todo la relacionada con las religiones de matriz africana. Las religiones ha propuesto un marco ético de actuación, valores y costumbres que permitieron a las personas afrodescendientes resistir y no perder su humanidad. En un contexto dónde la ideología racista y neo-liberal ha jerarquizado al individuo por sobre la comunidad, a la propiedad privada por sobre la solidaridad y ha tomado el consumo y la acumulación para caracterizar las relaciones humanas, las cosmovisiones africanas transmitidas de generación en generación a partir de la práctica religiosa introducen varios conceptos como el de interdependencia y el de humanidad en su sentido más puro, que plantea el ver al otro como parte de uno mismo, presentando formas alternativas de vida.
VISIÓN ECONÓMICA
DE LA CONJUGACIÓN DE ESTAS TRES VERTIENTES SE CONFIGURAN LOS DISTINTOS MOVIMIENTOS SOCIALES NEGROS
QUE ES UN MOVIMIENTO SOCIAL?
Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. Pero –importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma la forma de un movimiento social.
1. Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales, que generan vulneración de intereses muy concretos, muy visibles, muy sentidos; muy vividos a veces. Así pues, surgen por carencias o fracturas estructurales
2. Un movimiento social surge porque otras formas preexistentes -organizaciones- de solucionar ese conflicto no pueden llegar a él, no saben llegar a él o no quieren llegar a él. Surge, pues, porque existen carencias organizativas.
3. Un movimiento social surge además porque a la gente –a determinada gente- no le gusta cómo se vive (cómo viven ellos) en general y cómo se vive la resolución de esa injusticia, de esa negación de intereses colectivos (pero muy cercanos) en particular. Preferiría vivir/relacionarse con los otros de otra forma y preferiría solucionar esos problemas colectivos de la misma manera que le gustaría vivir.
Creen que los problemas, a favor de cuya solución ha decidido movilizarse, deben solucionarse de forma participativa, igualitaria y cooperativa, y por tanto buscarán organizarse, moverse de forma solidaria, participativa para solucionar esos problemas. Así, prefiguran en su acción colectiva el mundo (o una parte del mundo) que tratan de establecer. Así, un movimiento es una respuesta a carencias valorativas, ideológicas.
La anterior reflexión implica dos cosas:
Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad.
Un movimiento surge –asume esta respuesta a las carencias valorativo/ideológicas y las responde de esta forma identitaria, alternativa a las formas convencionales/dominantes de adaptarse al mundo –porque existen redes solidarias preexistentes, porque existen personas con experiencia solidaria o porque existen personas con memoria solidaria, con memoria/ideología de que es posible hacer y ver las cosas de forma diferente.
Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales. Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y compuesto por las personas que padecen el problema. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.
Para poder analizarlos se deben de tener en cuanta sus objetivos, sus integrantes y el desarrollo de su proceso organizativo, desde que valores se ha desarrollado ese proceso.
El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y perseverase en el tiempo mientras la causa de opresión por la que surgió exista.
En una clara definición el Movimiento social negro es una acción colectiva para poder re-apropiarnos de lo que nos pertenece. Para pensar el movimiento negro debemos alejarnos de lo culturoso, aquello que no tiene filosofía ni fe, que generalmente es de lo que se habla cuando se hace referencia a lo afrodescendiente. Un movimiento social produce un cambio en el patrón del poder, pero siempre tiene que producir un cambio también a nivel individual.
RELACIÓN GLOBAL - LOCAL
A efectos pedagógicos se presentan líneas de pensamiento a partir de líderes afrodescendientes a nivel internacional para presentar la diversidad de mecanismos, acciones y propuestas para la liberación del pueblo negro. Quizás la forma paradigmática de movimiento negro sean las expresiones de lo que conocemos como Quilombos o Palenques. Por la cercanía con nuestro contexto, en un próximo taller abordaremos el Quilombo de Palmares y a su figura más emblemática Zumbí.
Para esta parte del curso, se toman referencias de líderes afrodescendientes, en su mayoría afroamericanos por la disponibilidad, producción, organización y difusión de información sobre estos procesos. Uno de los mayores pendientes del movimiento negro a nivel nacional es el de rescatar y preservar los distintas expresiones del proceso organizado negro a lo largo de nuestra historia como Nación. Como estrategia didáctica se utilizaron líneas de pensamiento de nivel global como forma de presentar su correlato o su expresión a nivel nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario