26 may 2011



EL PROCESO ORGANIZADO CONTEMPORÁNEO PUEDE CARACTERIZARSE EN SEIS FASES:

- POLÍTICO - INTELECTUAL (1872- 1938)

EL DESPERTAR, EL ANÁLISIS CRÍTICO Y LA RADICALIDAD DE UNA LUCHA

Sobre todo caracterizado por una importante producción de pensamiento intelectual y político sobre la situación de la comunidad afrodescendiente en el Uruguay y sobre las posibles vías de salida a las desventajas estructurales que el Racismo imponía. 

Lo más relevante de esta época lo constituyeron los diversos medios de comunicación y prensa en dónde se destacan las revistas "La Conservación y Nuestra Raza", cómo principal figura el Dr. Salvador Betervide y como importante suceso organizativo el Partido Autóctono Negro y la Agrupación de Trabajadoras Domésticas Negras" 

- CLUBES SOCIALES, COHESIÓN COMUNITARIA (1941-1956)

LA CONTRA-OFENSIVA CONSERVADORA, EL PROCESO DE ASIMILACIÓN Y EL SENTIDO DE COMUNIDAD

Caracterizado por una necesidad de la comunidad de encontrarse y encontrar un lugar en la sociedad. Demostrarse y demostrarle a la comunidad las virtudes del desarrollo en las artes y la cultura.
Esta etapa está signada por los Pic-Nics, Bailes de la Raza, Presentación de las "Señoritas en Sociedad" y el desarrollo de las artes y la cultura (aprender a tocar piano o violín, redactar poemas y el desarrollo de una literatura y dramaturgia afrodescendiente, artes plásticas, etc)
En esta etapa se observa una reacción conservadora y un desarrollo "a imagen y semejanza" de la sociedad "blanca" y de la época de bonanza económica de la sociedad montevideana. Sobre todo lideraban en estos proceso las personas afrodescendientes que habían accedido a empleos públicos o que se desepeñaban en tareas de servicio en familias adineradas o con poder político de Montevideo. 

- DESTERRITORIALIZACIÓN, RE-EXPULSIÓN (1978-1979)

Estamos en el período de Dictadura y con el proceso autoritario se promovió un proceso de ruptura de la red social y comunitaria afrodescendiente. Desarraigando y expulasando a la población afrodescendiente de las costas hacia la periferia de la ciudad.

Desalojos masivos de los Conventillos (Ansina, Medio Mundo)

-SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIAL (1984-1988)

A partir de este momento desde la interna de ACSUN y sobre todo desde sus participantes jóvenes, se retoman las ideas críticas del pasado y se genera un proceso social de cuestionamiento al status quo y a las relaciones raciales, cómo parte de ese nuevo despertar y del restablecimiento de la democracia, dónde surgen nuevamente las identidades.

Para esta etapa existe un excelente trabajo de Luis Ferreira que lo ponemos a disposición para que puedan profundizar en los acotencimientos de este período y en una interpretación posible de los mismos

-INICIO Y CONSOLIDACIÓN DEL PROCESO ORGANIZADO AFRODESCENDIENTE (1989-2003)

En este momento se organiza un proceso político que incide en la opinión pública, disputa discursos hegemónicos y recursos de la cooperación internacional para el desarrollo y el trabajo para el combate contra el Racismo, dialoga con el poder. Comienza el proceso de visbilización de las personas afrodescendientes en la sociedad uruguaya. Se reconoce al Racismo como problema de la sociedad uruguaya. Sin dudas un actor fundamental y que marca un antes y un después del proceso es Organizaciones Mundo Afro (OMA), actor que no sólo es líder en el país sino que desarrolla un proceso de liderazgo y empoderamiento de las comunidades afrodescendientes a lo largo de las Américas, logrando plasmar en Santiago, 2000 en la Pre- Conferencia de las Américas hacia la III Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, 2001) la identidad afrodescendiente, el reconocimiento de la trata y el tráfico como crímenes de lesa humanidad y la necesidad de reparaciones hacia la comunidad afrodescendiente como sujetos de derechos específicos y el estado como sujeto de obligaciones por este suceso y por la reproducción de las formas de discriminación racial y racismo.
En 2002 Naciones Unidas reconoce a Uruguay por el grado de articulación y compromiso tanto de parte de los actores gubernamentales como de los actores sociales para el avance de la temática. Durante este período se da inicio a la construcción de 36 viviendas para mujeres afrodescendientes, que se constituye en una de las primeras acciones afirmativas de la región. En este período a su vez, comienza un diálogo con la insitutucionalidad y a partir del 2004 con la instalación de la Unidad Temática por los Derechos de las Personas Afrodescendientes se desarrolla el proceso de institucionalización de la temática racial para el ejercicio de los derechos de las personas afrodescendientes.



-EL PROCESO ACTUAL (2004 - 201.....) CÓMO LO DEBEMOS LLAMAR?, QUE HA PASADO EN ESTE TIEMPO? PARA ELLO REALIZAREMOS UN MAPEO DE LAS ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES DE MONTEVIDEO A PARTIR DE ENTREVISTAS, CÓMO FORMA DE ACERCARNOS A LO QUE PASA EN LA ACTUALIDAD Y EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIO-POLÍTCIO E INSTITUCIONAL CARACTERIZAR EL PERÍODO ACTUAL....












14 may 2011

ANTECEDENTES DEL PROCESO ORGANIZADO NEGRO EN URUGUAY


Como forma de conocer los antecedentes del movimiento negro contemporáneo en Uruguay utilizaremos con fines didácticos los esquemas elaborados por Luis Ferreria, antropólogo uruguayo, en el marco de la publicación "El movimiento negro uruguayo 1988-1998"
Nos interesa primero trabajar con el esquema que se titula antecedentes

A partir de estos esquemas podemos observar dos claras líneas:
1) carácter político-social y 2) medios de comunicación.

Como línea transversal al curso iremos profundizando en estas dos líneas de trabajo. Conociendo los procesos político sociales que han desarrollado las personas afrodescendientes y por otro lado conociendo la producción discursiva propia que se hace desde distintas propuestas que emanan de la comunidad afrodescendiente.

Lo político-social


"Sí la libertad fue el objetivo de nuestros ancestros esclavizados utilizando los palenques (quilombos) como objetivo estratégico; así como la lucha por la igualdad fue el objetivo de nuestros abuelos en el siglo XIX siendo el aporte a las luchas de independencia de los estados el objetivo estratégico; así como en el siglo XX nuestros padres lucharon por la ciudadanía siendo el objetivo estratégico la lucha por los derechos humanos; hoy, si nuestro objetivo estratégico es la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la exclusión, buscando un modelo alternativo de desarrollo a los modelos capitalistas y seudo socialistas imperantes, este objetivo debe estar acompañado de nuestra misión ideológica central: Las reparaciones.

Las reparaciones históricas se comprenden como verdad, justicia y desarrollo. Verdad frente a la necesidad de reconocer el papel de la afrodescendencia a la humanidad, el impacto de la esclavización, del colonialismo y del racismo estructural. Justicia, en cuanto la negación de la condición humana al afrodescendiente lo condenó a una pobreza eterna, Desarrollo, por cuanto el objetivo de la reparación no es otro que garantizar de una vez por toda la ciudadanía y los derechos humanos a los afrodescendientes. Desarrollo político, desarrollo económico, desarrollo ambiental, desarrollo cultural, desarrollo social."

               Análisis de coyuntura de Jhon Anton              
Cumbre Mundial de Pueblos Afrodescendientes 2011


Temporalidad
Objetivo estratégico
Táctica
Ancestros esclavizados
SXV- SXIX
Libertad
Quilombos/Palenques
Bis abuelos
SXIX
Igualdad
Aporte en las luchas por la independencia de los Estados
Abuelos y padres        S. XXI Ciudadanía Incorporar el combate al Racismo en la marco de la lucha por los derechos humanos
Nosotros
S. XXI
Lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión
Reparaciones
Nuestros hijos
S. XXI






Analizar cómo se han desarrollado los procesos políticos sociales nos permitirá desarrollar la capacidad de análisis crítico y de propuesta política, como herramientas imprescindibles de todo líderazgo afrodescendiente.

Lo discursivo a partir de los medios de comunicación

Como antecedente, debemos mencionar a "La Conservación" como primer periódico de la colectividad afrodescendiente, bajo la dirección de Marco Padín Seco y Andrés Seco, se editó durante 1872. El editorial pegonaba la necesidad de hacer comprender a "esos hombres que aún hoy nos miran con menosprecio que somos tan iguales a ellos, que aunque ostenta nuestra tez un color oscuro, tenemos un corazón que late como el mejor y, abrigamos una misma conciencia". Desde sus páginas se promovió la participación política de la comunidad afrodescendiente a través del apoyo a la candidatura al parlamento al afrouruguayo José María Rodriguez.


Los medios de comunicación afrodescendiente tuvieron como objetivo principal el dar "voz" y el legitimar una acción colectiva de resistencia. Estos medios se destacan por el combate a la discriminación racial y la afirmación social de la población afro-uruguaya, funcionando como instrumentos de integración de este grupo en la sociedad uruguaya del siglo XX. Más allá de eso estos medios actuaran difundiendo eventos cotidianos de la comunidad afro-uruguaya, tales como fiestas, bailes, concursos de poesía y belleza, presentación en sociedad de las quinceñeras, los cuales raramente aparecían en los medios de comunicación masiva nacional.


Escribir ha sido una de las grandes faltas del movimiento negro contemporáneo, creemos muy importante dar a conocer estas iniciativas para re-apropiarnos del poder de la palabra y comenzar a relatar nuestras experiencias organizadas de forma de dejar un legado un rastro para los que vienen.


Es por eso que esta parte del curso impartiremos herramientas para que los/as jóvenes participantes puedan ser protagonistas de diversos productos comunicacionales.


De esta forma y a partir de estas dos líneas de trabajo recuperaremos los antecedentes del proceso organizado afrodescendiente en Uruguay.
























13 may 2011

MOVIMIENTO SOCIAL NEGRO

En el segundo taller que estuvimos con Orlando como docente trabajamos sobre la AFRODESCENDENCIA, como concepto a indagar y para definir cual es la reivinidicación principal del movimiento negro.

A partir de varios videos sobre el movimiento negro pudimos observar como en el discurso del movimiento prima la bandera de lucha contra el Racismo.
A esta demanda le seguía lucha por la liberación de la personas afrodescendientes y por último vimos que también al movimiento negro se lo relacionaba con historias, leyendas africanas que están llenas de simbolismo y que de forma muy sencilla transmiten conocimiento y una herencia cultural.

Las primeras dos banderas se caracterizan porque se sitúan en el marco de una cosmovisión eurocéntrica, blancocentrica. La bandera del movimiento se piensa a partir de lo que es la vida en las sociedades occidentales. Dónde ni el capitalismo ni el socialismo, tienen dentro de sus teorías un lugar para las personas afrodescendientes. Los dos se basan en la fuerza de trabajo para determinar el lugar social. Las personas afrodescendientes se han ganado el status como trabajadoras luego de mucho tiempo y aún siguen estando en su mayoría desempleados o desarrollando sus tareas en el mercado informal. 
De esta forma filosófica e ideológicamente debemos de apelar a la búsqueda de un pensamiento y una forma de vida propia. En ese sentido el PANAFRICANISMO es la ideología que parte de la pensadores africanos y afrodescendientes de la diáspora en esa búsqueda.

Resumiendo esta parte existen tres líneas en el movimiento negro y a lo largo del desarrollo del proceso organizado afrodescendiente

1- Blanco-centrada: Dónde las personas afrodescendientes siguen siendo oprimidas y la lucha contra el Racismo es la principal bandera. Se quiere en el marco actual de como están las cosas alcanzar lugares de poder y privilegios. 


2- Afro-centrada: Dónde las personas afrodescendientes son oprimidas pero la lucha por la liberación comienza con la liberación de la conciencia y con la afirmación de la conciencia negra. 

PANAFRICANISMO

A- Orígenes

-Pensadores africanos, afroamericanos (EEUU y Caribe)
-Reacción contra el Racismo y contra el establecimiento de las ideas de inferioridad o superioridad racial

B- Principales ideas

-Ilegitimidad de las fronteras africanas ya que no fueron establecidas por las personas africanas , fueron establecidas por los colonizadores europeos. Además esta idea se plasma e-n la concepción de que las personas afrodescendientes son migrantes forzados, quienes no importa en el país dónde han nacido porque pertenecen a una comunidad sin fronteras mayor que es la de la diáspora africana. 

- Denuncia por la fragmentación geo-política del continente africano. Varios bloques civilizatorios fueron divididos a partir de un reparto aleatorio por parte de los países europeos. (Balcanización de África)

-Propone la idea de la unión de los pueblos africanos. Propone una idea mítica de que los pueblos africanos son una unidad, aunque cómo sabemos existe una gran diversidad étnica y cultural en el continente africano.

-Estimula la descolonización de África. Pasando a ser un movimiento político que lucha por las independencias de los países africanos. En 2010 se cumplió 50 años de la independencia de 19 países africanos.

- Defiende la construcción de los Estados Unidos de África, un modelo que se inspiraba en la idea de grandes estados, como Estados Unidos, la URSS en aquel momento. Se pensaba en la idea de una grande estado africano con la idea de un destino común, con la idea de comenzar a cambiar desde una visión propia y no seguir más los pasos de los colonizadores europeos. 



3-Comunidades de matriz africana: Éstas se basan en el territorio y a partir de éste se poseen todas las herramientas para el desarrollo de la vida y es dónde realmente se puede plasmar la cosmovisión africana y poseer una forma de vida alternativa a la que conocemos.
Esta línea quizás es más utópica pero ha sido desarrollada por varios/as personas dentro del movimiento negro.

Quilombismo
Al hablar de Palmares y de Zumbí estamos hablando de un movimiento político cultural como es el quilombismo, el que esta muy relacionado con la panafricanismo. Abdias do Nacimento fue uno de los más connotados líderes afro-brasileño de la contemporaneidad y que aún vive con más de 90 años. El redactó el Manifiesto Quilombista que está anclado simbólica e históricamente en la experiencia de Palmares y considera Zumbí el fundador del quilombismo. El manifiesto celebra Palmares como un modelo propio de desarrollo cultural, en que la religión católica no impedía las religiones africanas; en que las artes y ciencias africanas e indígenas eran practicadas y desarrolladas en paralelo con las artes y ciencias europeas; en que el control de la posesión de la tierra y la reproducción material de la vida eran bienes y decisiones colectivas; y en que la relación con el medio ambiente era de armonía y producción y destrucción, como lo era ya la economía esclavista basada en el monocultivo, en la tala ilimitada de árboles y en la mineración contaminadora de los ríos y demás fuentesde agua. He aquí los principios 2 y 11 que integran el resumen de su propuesta quilombista:
“2. El estado Nacional Quilombista tiene su base en una sociedad justa, igualitaria y soberana. El igualitarismo democrático quilombistaes comprendido en lo que concierne a raza, economía, sexo, sociedad, religión, política, justicia, educación, cultura, en fin, en todas las expresiones de la vida en sociedad. El mismo igualitarismo se aplica en todos los niveles de poder y de instituciones públicas y privadas.
11. La revolución quilombista es fundamentalmente anti-racista, anti-capitalista, anti-latifundiaria, anti-imperialista y antineocolonialista.”(Nascimento 1980:275 y 277).
En el inicio de los años 80, Abdías lideró el grupo de activistas negros que presionaron al Instituto de Patrimonio Histórico y ArtísticoNacional para incluir la Sierra de la Barriga, donde se localizaba Palmares, como patrimonio histórico del país. Con tal propósito, el grupo promovió varias peregrinaciones al sitio. En 1980, en un acto importante en la cumbre de la sierra, Abdías profirió la siguiente invocación, que culminó con un juramento de la lucha contra el racismo en Brasil:
Invocación y Juramento a Zumbí en Palmares-Abdias do Nascimento
¡Mis hermanos!
Yo invoco aquí ahora
¡el poder y la fuerza de Olorun!
¡Olorun nuestro padre!
Yo invoco aquí ahora
El poder guerrero de Ogún.
Yo invoco aquí
Changó de las Tempestades.
Yo invoco aquí
Ochún, la diosa del Amor.
Yo invoco aquí
Yansán, la guerrera.
Es con estos dioses,
es con estos líderes
que nosotros, los negros de este país,
¡subimos arrodillados a tu tierra, Zumbí!
Subimos arrodillados a esta tierra
encharcada con tu sangre.
Y es aquí que te prometemos,
Zumbí:
la lucha no cesará.
Los explotadores del negro no van a tener
descanso
hasta que toda nuestra nación
negro-africana
sea definitivamente libre.
Esta invocación puede ser comparada con otros dos importantes textos emblemáticos de la afirmación de la Diáspora africana en las Américas.
Uno de ellos es el famoso discurso “Yo tengo un sueño”, proferido por Martin Luther King en Washington en 1963, emblemático de la lucha por los derechos civiles y la igualdad racial en los Estados Unidos. King, que era un pastor protestante, terminó su discurso con la referencia directa al Dios del cristianismo, tanto de los blancos (racistas o no), como de los negros: “Libres al fin, libres al fin, gracias al Dios Todopoderoso, libres al fin”.



PROCESO ORGANIZADO Y MOVIMIENTO NEGRO

Durante los días 16 y 30 de abril contamos con la presencia de Orlando Rivero para desarrollar los talleres sobre el proceso organizado afrodescendiente. Orlando a pesar de ser un joven líder, cuenta en su haber con una importante y larga trayectoria. Inició su militancia desde muy muy joven en el contexto barrial, de esa forma partició de grupos juveniles afrodescendientes convocados de forma espontánea. Fue el propulsor de la incorporación de la temática racial en la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y promovió la creación de Kilombo Timbó, primer grupo de investigación sobre la temática racial y afrodescendientes en el marco de la Universidad de la República. 
Fue director del Instituto Superior de Formación Afro y desarrollo un importante trabajo desde la perspectiva juvenil en el proceso hacia la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. (Durban - Sudáfica, 2001), liderando el movimiento juvenil en ese marco. 
Actualmente es el coordinador del grupos Salvador Betervide, que tiene como entre sus principales objetivos el incorporar la temática racial en los partidos políticos y el promover la participación política de las personas afrodescendientes. Su principal ámbito de incidencia lo constituye el Partido Socialista del Uruguay. 

Orlando Rivero evaluando la actuación de jóvenes afrodescendientes al proponer un ejercicio de debate

EL COMERCIO TRIANGULAR


El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo tanto puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración. Involucraba tres continentes y su ruta era una especie de triángulo.
Comenzaba con la salida de Europa Occidental (Portugal, España, Francia, Inglaterra u Holanda) con manufacturas o suministros de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África (entre los ríos Senegal y Congo, con centro en la zona genéricamente conocida como Guinea (región)), donde algunos productos (a veces llamados quincalla: cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad) podían servir para el intercambio. El producto que allí se cargaba eran personas africanas esclavizadas, cuyo comercio y suministro (continuas guerras) era incentivado por las élites y los comerciantes locales. La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos, y se cargaban productos coloniales (azúcar, tabaco, cacao) y metales preciosos de vuelta a Europa.
La posibilidad técnica de esta ruta se basaba en la circulación celular de corrientes oceánicas y vientos en torno al anticiclón de las Azores (vientos alisios, corriente del Golfo). Su establecimiento sólo fue posible tras los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV.
El mantenimiento de esa relación comercial tuvo unas consecuencias trascendentales para el desarrollo económico diferencial de las tres zonas afectadas, pues es un ejemplo claro de comercio colonial, en el que la metrópolis se ve beneficiada por el valor añadido de su producción industrial y la colonia, esté sujeta formalmente o no al mecanismo llamado pacto colonial, funciona como un mercado cautivo. Especialmente perjudicial fue la esclavitud para África, sumiéndola en varios siglos de atraso económico y desorganización política que continuaron con la colonización formal en el llamado Reparto de África del siglo XIX una vez abolida internacionalmente la trata de esclavos, y no se remedió ni siquiera tras la descolonización del siglo XX.

El comercio triangular es el primer elemento que se debe de tener en cuenta a la hora de hablar del proceso organizado y del movimiento negro. Este proceso nos permite tener una visión económica y política de la temática a abordar. Enmarca el tema en las relaciones de poder y en las distintas alternativas para la construcción de poder negro y de su liberación.

A su vez, nos lleva a preguntarnos, existían movimientos sociales en África? Con el desarrollo de esta temática intentaremos desarrollar una respuesta.

Como introducción a la temática de movimiento, desde UBUNTU se había trabajado el concepto de desobediencia civil. Orlando parte de este punto para introducir una definición de movimiento social y se aleja de la dicotomía entre violencia o no violencia para definirlo. La situación de opresión de las personas afrodescendientes caracterizada por la negación por parte del sistema al reconocimiento de éstos como seres humanos, introduce la noción de autodefensa. De esta forma se cuestionan los conceptos como violencia, pacifismo, terrorismo o democracia, los que como dice Malcom X tienen muy diferente sentido para quienes piensan que "la libertad debe de conseguirse por todos los medios posibles".
En este marco es necesario introducir una tercer vertiente que caracteriza al proceso organizado afrodescendiente, la visión religiosa y sobre todo la relacionada con las religiones de matriz africana. Las religiones ha propuesto un marco ético de actuación, valores y costumbres que permitieron a las personas afrodescendientes resistir y no perder su humanidad. En un contexto dónde la ideología racista y neo-liberal ha jerarquizado al individuo por sobre la comunidad, a la propiedad privada por sobre la solidaridad y ha tomado el consumo y  la acumulación para caracterizar las relaciones humanas, las cosmovisiones africanas transmitidas de generación en generación a partir de la práctica religiosa introducen varios conceptos como el de interdependencia y el de humanidad en su sentido más puro, que plantea el ver al otro como parte de uno mismo, presentando formas alternativas de vida.

                                                              VISIÓN ECONÓMICA

VISIÓN RELIGIOSAVISIÓN POLÍTICA


DE LA CONJUGACIÓN DE ESTAS TRES VERTIENTES SE CONFIGURAN LOS DISTINTOS MOVIMIENTOS SOCIALES NEGROS

QUE ES UN MOVIMIENTO SOCIAL?

Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible, dándole dimensiones- esa acción colectiva. Pero –importante llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una acción colectiva que toma la forma de un movimiento social.

1. Un movimiento social surge porque existen tensiones estructurales, que generan vulneración de intereses muy concretos, muy visibles, muy sentidos; muy vividos a veces. Así pues, surgen por carencias o fracturas estructurales 

2. Un movimiento social surge porque otras formas preexistentes -organizaciones- de solucionar ese conflicto no pueden llegar a él, no saben llegar a él o no quieren llegar a él. Surge, pues, porque existen carencias organizativas.

3. Un movimiento social surge además porque a la gente –a determinada gente- no le gusta cómo se vive (cómo viven ellos) en general y cómo se vive la resolución de esa injusticia, de esa negación de intereses colectivos (pero muy cercanos) en particular. Preferiría vivir/relacionarse con los otros de otra forma y preferiría solucionar esos problemas colectivos de la misma manera que le gustaría vivir.
Creen que los problemas, a favor de cuya solución ha decidido movilizarse, deben solucionarse de forma participativa, igualitaria y cooperativa, y por tanto buscarán organizarse, moverse de forma solidaria, participativa para solucionar esos problemas. Así, prefiguran en su acción colectiva el mundo (o una parte del mundo) que tratan de establecer. Así, un movimiento es una respuesta a carencias valorativas, ideológicas.

La anterior reflexión implica dos cosas:
Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, es decir un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar y actuar en el mundo. Ciertamente la intensidad de esta vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento social no puede ser –no es- una oficina donde la gente arregla sus problemas individuales. Debe existir un mínimo de compartir un sentido, una común forma de interpretar y vivir la realidad.
Un movimiento surge –asume esta respuesta a las carencias valorativo/ideológicas y las responde de esta forma identitaria, alternativa a las formas convencionales/dominantes de adaptarse al mundo –porque existen redes solidarias preexistentes, porque existen personas con experiencia solidaria o porque existen personas con memoria solidaria, con memoria/ideología de que es posible hacer y ver las cosas de forma diferente.

Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales. Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y compuesto por las personas que padecen el problema. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.

Para poder analizarlos se deben de tener en cuanta sus objetivos, sus integrantes y el desarrollo de su proceso organizativo, desde que valores se ha desarrollado ese proceso.
El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y perseverase en el tiempo mientras la causa de opresión por la que surgió exista.  

En una clara definición el Movimiento social negro es una acción colectiva para poder re-apropiarnos de lo que nos pertenece. Para pensar el movimiento negro debemos alejarnos de lo culturoso, aquello que no tiene filosofía ni fe, que generalmente es de lo que se habla cuando se hace referencia a lo afrodescendiente. Un movimiento social produce un cambio en el patrón del poder, pero siempre tiene que producir un cambio también a nivel individual. 

RELACIÓN GLOBAL - LOCAL

A efectos pedagógicos se presentan líneas de pensamiento a partir de líderes afrodescendientes a nivel internacional para presentar la diversidad de mecanismos, acciones y propuestas para la liberación del pueblo negro. Quizás la forma paradigmática de movimiento negro sean las expresiones de lo que conocemos como Quilombos o Palenques. Por la cercanía con nuestro contexto, en un próximo taller abordaremos el Quilombo de Palmares y a su figura más emblemática Zumbí.

Para esta parte del curso, se toman referencias de líderes afrodescendientes, en su mayoría afroamericanos por la disponibilidad, producción, organización y difusión de información sobre estos procesos. Uno de los mayores pendientes del movimiento negro a nivel nacional es el de rescatar y preservar los distintas expresiones del proceso organizado negro a lo largo de nuestra historia como Nación. Como estrategia didáctica se utilizaron líneas de pensamiento de nivel global como forma de presentar su correlato o su expresión a nivel nacional.