8 ago 2011

TRABAJANDO DESDE UNA COMUNICACIÓN DIALÓGICA




“En el fondo de las dos acepciones, subyace una opción básica a la que se enfrenta la humanidad. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir"*



PARA UNA NUEVA DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Cada vez se hace más neta la diferencia entre comunicación e información. Así Ricardo Noseda:
- Comunicación es el PROCESO por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común.
- Información, por el contrario, es cualquier transmisión unilateral de mensajes de un emisor al
receptor.
Para los teóricos investigadores latinoamericanos, los medios masivos tal como en su casi totalidad operan actualmente, no son “medios de comunicación”, sino “medios de información” o “de difusión”.

Podrían llegar a ser realmente “de comunicación” (y de hecho algunos pocos excepcionalmente, han logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían que transformarse profunda y radicalmente.
Así como Freire cuestionó la educación “bancaria”, estos investigadores han desmitificado esa falsa comunicación-monólogo y están creando una nueva conceptualización de la comunicación. O rescatando una muy antigua...
La verdadera comunicación – dicen – no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios artificiales). Es a través de ese proceso de intercambio cómo los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria.
Por eso, este autor rechaza que “esa irradiación de mensajes procedentes de informantes centralizados y sin retorno de diálogo, pueda ser identificada con la comunicación humana”.

EL HOMBRE Y LA MUJER “EMIREC”, EL TERCER MODELO

Los participantes en un Seminario sobre Comunicación Social y Educación realizado en Quito en setiembre de 1982 con el auspicio de OREAL/UNESCO, retomando en sus conclusiones estas definiciones y añadieron que el proceso de comunicación debe realizarse de modo que dé a todos “la oportunidad de ser alternadamente emisores y receptores”.
Coinciden en esta certera formulación con el canadiense Jean Cloutier quien, para mejor expresarla, acuñó un término nuevo: EMIREC, amalgama de Emisor y Receptor.
Todo hombre/ toda mujer debe ser visto y reconocido como un EMIREC, propone Cloutier; todo ser humano está dotado para ambas funciones; y tiene el derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor.
Tal como Freire había dicho “no más educadores y educandos sino educadores/educandos y educandos/educadores”, diríamos hoy: no más emisores y receptores sino EMIRECS; no más locutores y oyentes sino inter-locutores.
El modelo de comunicación que se desprende de esa concepción podría ser elementalmente graficado en dos o más EMIRECS intercambiando mensajes en un bidireccional y permanente.”





EMIREC
“Todo ser humano está dotado y facultado para ambas funciones; y tiene derecho a participar en el proceso de la comunicación actuando alternadamente como emisor y receptor.”
Mario.Kaplún



"Nuestras comunidades piensan y sienten, tienen memoria, aprendizajes y problemas, son personas, lugares, sueños e historias. El video puede o no colaborar en la construcción de ellas, por lo tanto, es fundamental tener siempre presente el promover vínculos dialógicos y sentidos compartidos, valorando y respetando lo que son y lo que pueden ser, teniendo en cuenta su diversidad, sus conocimientos y saberes, su imaginario y sus códigos.
Para ello es bueno comenzar escuchándola, nutrirnos de lo que “dice” nuestra comunidad - ya sea a nivel explícito o implícito, verbal o no verbal -; a esta etapa se le llama prealimentación, y significa el inicio de una comunicación dialógica. Además de ser importante escuchar a la comunidad, escucharnos a nosotros mismos permite dar cuenta de nuestras motivaciones, saberes e inquietudes, y tener claro desde dónde y cómo podemos escuchar al otro. Podremos así, lograr una pre-alimentación integral, que contempla tanto las necesidades y motivaciones de la comunidad, como las del grupo. Una de las herramientas a utilizar es el diagnóstico, que permite ver claramente y con cierta distancia las diferentes dimensiones de la comunidad."


Hace algunos meses, comenzamos a realizar entrevistas en la comunidad afrodescendiente, sobre todo a personas organizadas o participantes en el marco del "movimiento negro". Seguimos con este proceso a fin de conocer y apropiarnos de la diversidad existente dentro de la propia comunidad afrodescendiente.
Creemos a su vez, importante conocer que piensan las personas que no están organizadas, personas afrodescendientes en general, que encontramos por la calle, por los barrios, etc.


Esta etapa necesaria para la elaboración de un video comunitario ya la estamos transitando. A su vez para aportar a una pre-alimentación integral, nos basamos en diagnósticos socio-demográficos a partir de los datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística. Podemos ver la situación de la comunidad afrodescendiente y el ejercicio de los derechos de las personas afrodescendientes.


Estamos en una etapa, en la que queremos conectarnos con lo que llamamos las necesidades sentidas y los valores culturales. 


Que son las necesidades sentidas?


Es un error entenderlas como sinónimo de las necesidades materiales. Porque las necesidades no son sólo materiales ("necesarias"o superfluas)  sino, y sobre todo, afectivas. Por afectivas entiendo la necesidad de amar y de ser amado, de comunicarse con otros, de ser reconocido, de sentirse útil, sino la vida no tiene mucho sentido. 


Como ejemplo podemos utilizar el hecho de que para muchos barrios es necesario "objetivamente" por ejemplo, tener una policlínica y no se haga nada para conseguirla y en cambio sí se moviliza par organizar una fiesta del barrio, ya que aquí puede relacionarse más espontáneamente, relacionarse afectivamente, dar lugar a su deseo y su gratificación en medio de tantas frustraciones o porque de esa forma se encuentra un medio dónde sentirse útil y ser reconocidos/as por otros/as.


Las necesidades se inscriben no sólo en un marco afectivo, también en uno ideológico (político, religioso, etc.) que las justifican, que le dan cauce....o no.  


En ese sentido, se nos plantea para esta primera etapa de elaboración del video comunitario un desafío en relación al diagnóstico y a esta etapa de pre-alimentación integral. Las preguntas que nos guían son: 


Sobre que realidad estoy operando?
Sobre qué diagnóstico?
En base a que necesidades?


Tenemos que estar alerta también sobre la confusión en la que puede caerse entre la realidad misma y mi manera de leer la realidad, interferida por mis necesidades y las del grupo a las que pertenezco.





Fuentes:
Aportes para la realización y circulación de Videos Comunitarios. Árbol TV Participativa 2011
Pensando en Educación Popular. Jorge Ferrando.1985. 3era edición 1991




* Fragmento de Mario Kaplum. El comunicador popular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario